Una conmemoración en el cambio de ciclo de los pueblos originarios

Por primera vez feriado, Chile celebra el Día Nacional de los Pueblos Indígenas –fijado para el 24 de junio- coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, que para las comunidades originarias marca el inicio de un nuevo ciclo. Un reconocimiento dotado de simbolismo, que puede ser profundizado desde diferentes aristas.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que instaura el 24 de junio como feriado legal, en conmemoración al Día Nacional de los Pueblos Indígenas y que llevaba varios años siendo solicitado por las comunidades originarias de Chile.

Pese a que se alertó sobre el aumento en la movilidad de las personas, que se traduce en un riesgo sanitario, se destacó también que los feriados favorecen la economía local, sobre todo en zonas turísticas.

Así, luego de ser aprobado y en una discreta ceremonia, el presidente Sebastián Piñera, rodeado por un representante de cada uno de los diez pueblos originarios reconocidos oficialmente en la nación, conmemoró esta fecha destacando su significado y valor.

El Día Nacional de los Pueblos Indígenas en Chile se celebrará el 24 de junio de cada año (movible). En particular este año, coincidió con el lunes 21 de junio. Fotografía de Agencia Uno.

Sin lugar a dudas, la consagración de este día que conmemora a los pueblos originarios del país es un hito muy relevante en el reconocimiento de las primeras naciones. Pero, ¿por qué se escogió esa fecha?

Año Nuevo indígena desde la astronomía

Muchas evidencias arqueológicas y astronómicas dan cuenta de que los pueblos originarios, desde tiempos de antaño, comparten una profunda conexión con los ciclos de la naturaleza, organizando así su vida social, cultural y arquitectónica en torno a diferentes fenómenos que ellos veneraban.

Con el fin de consagrar esta conexión ancestral, la celebración y reconocimiento de los pueblos originarios se hizo coincidir con el Año Nuevo indígena. El astrónomo lickanantay Basilio Solís, explica que en esta fecha tiene lugar el solsticio de invierno, momento en que el Sol alcanza la mayor latitud en el hemisferio norte. “Este periodo representa para nuestras comunidades la renovación de un ciclo, cuando vuelve el calor, y la vida que estaba durmiendo en el otoño comienza lentamente a emerger”, aclara.

Además, Solís agrega que “dado que nuestro calendario actual, el gregoriano, comienza cerca del solsticio de invierno en el hemisferio norte (21 de diciembre), no es de extrañar que el Año Nuevo indígena sea celebrado alrededor del 21 de junio, ya que esta fecha marcaba el comienzo del nuevo ciclo agrícola para nuestros antepasados”.

En esta misma línea, la astrónoma andacollina Alexandra Suárez, profundiza en el valor sociocultural de ésta celebración, que tiene su respaldo en la arqueoastronomía. “A lo largo de nuestro país existen un sinnúmero de vestigios, como los altares o saywas, geoglifos, petroglifos y construcciones menores, que se encuentran alineados astronómicamente y que revelan el conocimiento que nuestros ancestros tenían de los solsticios y equinoccios. Este nuevo feriado es un reconocimiento que permite conmemorar a nuestros antepasados por su sabiduría y legado cultural”, plantea.

Una mujer mapuche con lentes especiales para apreciar el eclipse total de Sol en la región de la Araucanía, el 14 de diciembre de 2020. Fotografía de Marcos Maldonado/Agencia Uno.

Asimismo, agrega que “además de la increíble geografía de nuestra angosta franja, la mayor riqueza de nuestro país yace en su gente y su cultura. El conocimiento ancestral de los pueblos originarios es el mejor legado que tenemos. Ahí radican nuestros orígenes como nación multiétnica y multicultural”.

Supresión del Día de la Raza

Actualmente, las demandas de los pueblos originarios se encuentran en el debate público más que nunca antes. Si bien la consagración de este nuevo feriado alegró a la comunidad indígena por su valor simbólico, muchos de ellos consideran relevante que se comience a conversar de los temas de fondo.   

El historiador mapuche Fernando Pairicán, asegura que la deuda central con los pueblos tiene relación con la tierra, el reconocimiento de una nación independiente y la colonización por un acto de ocupación militar. “El Estado ha reconocido algunas cosas, pero sigue teniendo una mirada desde un prisma netamente económico antes que político. Esto se puede ver reflejado en las acciones que realiza CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena)”, comenta.

Además, en relación a esta nueva conmemoración, representantes de las comunidades analizaron la mantención del asueto del 12 de octubre, que conmemora el descubrimiento de América y que marcó el comienzo de la colonización del continente, insistiendo en que es una fecha que debería ser suprimida.

En relación a lo anterior, Pairicán afirma que no comparte dicha supresión. “El 12 de octubre fue repolitizado como el día de la resistencia indígena. Es una fecha que nos recuerda el genocidio sobre las naciones ancestrales, por lo que debería ser un día que debería perdurar”, sentencia.

De esta forma, el Congreso aprobó un veto supresivo del Gobierno que considera que no se eliminará el 12 de octubre a cambio de este feriado de junio en honor a los indígenas, como se solicitaba en el texto original.

Top