Más allá del Kpop: Como la economía surcoreana afecta tu vida Cultura por Scarlett Ávila Sandoval - 30 junio, 202130 junio, 20210 Hoy en día muchos hemos oído hablar de la cultura coreana debido al gran impacto que el K-Pop y el resto de industria cultural coreana ha logrado tener dentro de muchos países alrededor del mundo. El K-pop es una de las primeras cosas que nos llegan a la cabeza cuando hablamos de países asiáticos. Grupos como BTS han abierto un montón de puertas no solo para muchos otros músicos de este país, si no que también ha beneficiado a la popularidad de la cultura de este. Pero si bien, actualmente es visto como un país bastante estable económicamente, hace varios años atrás la situación era diferente. Corea del Sur se enfrentó a un proceso que muchos denominaron como ‘milagro económico’, que hizo evitar que el país siguiera siendo uno de los más pobres del mundo. Todo esto a partir de 1960 cuando los altos mandos comenzaron a enfocarse en aumentar las exportaciones de sur corea, principalmente debido a la baja cantidad de recursos naturales que poseían en su territorio, como se relata en el artículo El milagro de Corea del Sur: de ser más pobre que Ghana a superar a España. El artículo también explica que básicamente, lo que el gobierno de Corea comenzó a implementar, bajo el mandato del General Park Chung-Hee, fueron la facilidad de obtención de créditos y leyes que ayudaban en la reducción y hasta eliminación de aranceles para la importación de productos que luego fueran a ser exportados. Logrando así que en menos de 20 años, para 1980, las exportaciones aumentaron el 28% del PIB, y que en 1995 el 96,9% de estas fueran de productos netamente manufacturados. Aun así, según Pablo Gonzalez en El K-Pop como bien de consumo en la sociedad surcoreana, esto no evitó que la nación no se viera afectada por la crisis asiática vivida en 1997 lo que llevó al gobierno a replantearse en qué centrar su sector económico. Siendo así, que pasó a darse espacio a expandir la enseñanza de la cultura y el idioma, mediante acuerdos con diferentes embajadas a lo largo del mundo. Y fue de este modo que el foco en la industria del entretenimiento coreano, apoyado por el mismo país, comenzó a conquistar otros países de Asia y luego del mundo. El impacto de la Ola Coreana También conocido como Hallyu, es la expansión e impacto que tuvieron el kpop, doramas y el mercado de entretenimiento fuera de su país, pero ¿Cómo se volvió tan popular? Una simple respuesta, la idealización y romantización de toda su cultura. Lejos de ser una industria orgánica, todo aquel interesado en pertenecer a esta tiene que pasar por una serie de entrenamientos intensivos en baile, canto y actuación de las cuales están encargadas las empresas del ámbito. Donde el perfeccionismo nace de la competencia constante, y en las cuales solos aquellos que están dispuestos a sacrificar estudios y vida familiar pueden lograrlo, cómo explican las mismas integrante Blackpink en su documental ‘Light Up The Sky’ en la plataforma de Netflix. Por otro lado, la apariencia física de los cantantes, actores y actrices es una de las cosas más importante para el mercado. Y es que la venta de una belleza inalcanzable, pero al mismo tiempo accesible para todos es vital, ya que como son muchos los fanáticos que desean poder lucir como sus artistas de piel perfecta, provoca un gran interés por la cosmética surcoreana y hasta el estilo alimenticio de estos. Mas sobre la cosmética coreana: Los 10 Pasos De La Rutina Coreana Aun así, no solo el entretenimiento es de lo que subsiste el país asiático. Como la manufacturación de productos siempre fue importante para la economía, es que nacieron grandes empresas como Samsung, Kia y LG. Y si bien Samsung, ha logrado ser uno de los principales competidores de Apple en el mercado de telefonía y con un gran impacto en tecnología hogar (televisores, lavadoras, refrigeradores y otros), hoy en día compite contra el grupo BTS como gran representante del país. De hecho para el 2019 la banda BTS facturaba 4.650 millones de dólares al año, lo cual si bien no se encuentra en la misma línea económica de servicios de Samsung, si venden un montón de productos como camisetas, muñecos y otros. Los cuales, los ha llevado a ser marcados como embajadores principales en la exportación de la cultura del país, posición que antes usaba la empresa tecnológica. Más de esta información en: BTS ya representa mejor a Corea que Samsung: la banda de k-pop que factura 4.650 millones de dólares al año Influencias en Chile Sin duda el Kpop ha arrasado en diversos países de Latinoamérica, en Chile es totalmente un boom. Y es que el auge de la cultura coreana ha sido tan grande, que muchos artistas y empresas tienen presente al país para la presentación de conciertos. Siendo JyJ uno de los primeros artistas en dar un concierto en el 2012 Más relacionado: K-Pop en Chile: ¿Qué tiene el pop coreano que impacta a los jóvenes del país? Y es que en Chile, no solo se encuentra entre los 20 países a nivel mundial donde más se habla de kpop en twitter, si no que ha sido uno de los lugares donde la presencia de fanáticos se puede apreciar en todas partes. Son muchos los sectores, donde grupos de aficionados se juntan a aprender los bailes de sus grupos favoritos, para luego hacer presentaciones en eventos que organizan durante el año. Por otra parte, la compañía de celulares Samsung no se queda atrás. Teniendo un alza notable en el primer trimestre del 2021, lo cual lo posicionó como la marca líder en venta de celulares hasta lo que va del año. Y lo cual sólo afirma la preferencia de muchos chilenos por productos de la compañía que viene siendo una de las marcas líderes en la venta de telefonía en el país. Más en: Samsung lidera el mercado de teléfonos inteligentes en Chile en el primer trimestre de 2021, gracias a la serie Galaxy A Por el momento, se espera que la industria coreana siga creciendo por diversos factores. Y si bien la pandemia ha provocado bastantes daños económicos, las grandes empresas no han parado y eso se ha visto notable en el consumo de esta cultura en Chile.