Fase 3: Preparación a una nueva vida Entrelíneas por Tomás Garrido - 10 julio, 202126 julio, 20210 Libertades para los vacunados, nuevos toques de queda con horario regional y cambios de aforo, las nuevas medidas que establece el Gobierno. Sorpresa generó el aviso de la subsecretaria Paula Daza en el informe del lunes 5 de julio cuando cinco comunas del Gran Concepción avanzaban a Preparación, entre las que se encuentran Concepción, Penco, Talcahuano, Chiguayante y Lota, sumado a Santa Bárbara y Cabrero. Medida que comenzó a regir desde el jueves 8 de julio a las 05:00 horas. Luego de estar varios meses rondando entre la cuarentena y transición, Concepción avanza a fase 3. Sumado a esto, desde el próximo jueves 15 de julio, comenzarán a regir las nuevas medidas tomadas por las autoridades sanitarias como el regreso a clases de forma voluntaria, el toque de queda con horarios regionales y las condiciones en las que se van a desarrollar las actividades con y sin interacción. ¿Y ahora qué? A diferencia de la fase 2, en preparación se puede salir todos los días, pero no puedes viajar a comunas que se encuentren en cuarentena. Los límites de horas que puedes estar en la calle son restringidos solo por el toque de queda que, de momento está entre las 23:00 y las 05:00 horas, la única forma de transitar durante este horario es con un salvoconducto por el fallecimiento de un familiar directo o una emergencia médica. En el apartado laboral, se puede realizar todo tipo de trabajo al interior de la comuna, mientras que si tu trabajo se encuentra en un lugar en cuarentena, podrás asistir siempre y cuando sea un servicio esencial, además de contar con un permiso de desplazamiento colectivo o permiso único colectivo. En este contexto, los locales de comida son uno de los rubros más beneficiados con este cambio, así lo confirmó Adrián Corzo, dueño de “Gocho Wok”, quien comentó las medidas denunciando que “la información ha sido poca, pero sabemos que debemos tener un aforo de un 25% de la capacidad del local, además de un distanciamiento de mesa a mesa de dos metros y buena ventilación al interior del local. Aun así, es una medida que necesitábamos hace meses”, concluyó. Según los protocolos establecidos por el Minsal, la atención en restaurantes y fuentes de soda está permitida todos los días. Sin embargo, se hace una diferencia entre espacio cerrado y espacio abierto o al aire libre, estableciendo que solo las personas con pase de movilidad pueden ingresar a lugares con aforo reducido. Mientras que aquellos clientes que no cuenten con esta condición deben estar al aire libre. Restaurantes en fase 3. Fuente: Concierto.cl. La «nueva normalidad» La actividad física también es parte del cambio, para realizar deporte las autoridades establecen algunas normas que comenta el profesor de educación física, Jorge Iraagorri, quien establece que “es recomendable que al llegar y salir del lugar, se debe usar mascarilla, tomar la temperatura al momento de ingresar al lugar en donde se va a desarrollar la actividad, sobre todo si son lugares cerrados. Hay que respetar los aforos que establecen las autoridades sanitarias e independiente de la actividad física que se practique, se debe realizar con distanciamiento social». Un máximo de 25 personas y 100 en el caso de que todos tengan el pase de movilidad, las cifras que permite el Ministerio de Salud. Por su parte, al estar en un lugar abierto se autorizan 100 personas y 200 si la totalidad de los asistentes cuentan con el famoso pase. A lo largo de la pandemia, el área del entretenimiento fue duramente golpeado tras la suspensión de todos los conciertos programados, generando una ola de desempleos al interior de las productoras de eventos, profesiones afectadas que con el avance a fase 3 recuperan algunos trabajos, tal y como declara el gerente general de RGB Eventos, Richard Gutiérrez. “El avance a preparación genera empleo y la posibilidad de recuperar empleos como animadores, djs, cantantes, bandas musicales, técnicos e ingenieros de audio, entre otros, que no son visibilizados al interior de una productora que son muy importantes.”, comentó. Primer concierto en Chile durante la pandemia. Fuente: Oasisfm.cl. Adaptarse a la “nueva normalidad” será importante para los organizadores de eventos, el Minsal hace diferencias en los aforos de actividades con y sin interacción entre asistentes. La capacidad sin contacto entre personas tiene un máximo diferente entre aquellos que cuentan con pase de movilidad y los que no, en espacios cerrados el límite es de 100 personas y 500 para los que tienen el “boleto dorado”. Los lugares abiertos cuentan con capacidad para 200 y 1000 lugares para los que tengan su dosis correspondientes de vacunas. Con interacción, los límites bajan a la mitad, 25 personas máximas y 100 en lugares cerrados para los vacunados. Mientras que al aire libre el tope es 100 y 200 asistentes con pase de movilidad. Finalmente, las reuniones en casas particulares permiten hasta 20 familiares o amigos, siempre y cuando tengan sus dosis correspondientes. En el caso contrario, solo podrán estar 10 personas al interior del hogar. El cálculo ideal es que exista al menos 1 metro de distancia entre invitados.