Los argumentos de los y las que hoy sobran Entrelíneas por Felipe Mendoza - 27 julio, 202127 julio, 20210 Las controversias en el debate que se desarrolla al interior de la Convención Constitucional no dejan de ser reprobables. Algunos cuestionamientos a las representantes mapuches han marcado la pauta de cómo no debería ser el tenor de la conversación constituyente. “Tengo derecho a hablar como mapuche, donde esté lo voy a hacer. Es importante que todos lo podamos asumir”, respondía templadamente Elisa Loncón a Teresa Marinovic, luego de que la convencional electa por el bloque de Chile Vamos increpara a la actual presidenta de la convención constituyente por sus intervenciones. La abanderada de derecha calificó las palabras de la representante del pueblo mapuche como “opiniones políticas muy discutibles”, luego de una insólita queja donde dio a entender que, como presidenta, Loncón no podía transmitir ciertas ideas. Días después, a través de su cuenta de Twitter, la constituyente volvió a arremeter contra una miembro de la convención y representante mapuche. La señalada fue la también autoridad religiosa, Francisca Linconao, y la queja nuevamente tenía relación con que esta hablara en Mapudungun. Ante la cuestionada publicación, Marinovic fue tildada de racista tanto en redes sociales, como dentro de la misma convención. María Ramona Reyes, incluso le pidió que cediera su puesto en la instancia si esta no estaba al nivel de poder entender lo que ahí pasaba. La presidenta de la Convención Constitucional ha mostrado estar completamente abierta al dialogo. Foto obtenida de la BBC. Por su parte, Elisa Loncón, presidenta y quien también es lingüista, señaló que “gracias a nuestras lenguas somos seres humanos y si no somos capaces de respetar esa condición, estamos perdidos en la propuesta de instalar una nueva constitución”. Loncón avanzó afirmando que se va a incentivar la presencia de intérpretes en el funcionamiento del organismo. La actuación de la constituyente y representante de Chile Vamos al interior de la cita histórica ha estado marcada por intervenciones de este tipo, ampliando sus opiniones, respecto a estos y otros temas tocados en las primeras sesiones de la convención, a sus redes sociales. En el momento histórico del que somos parte en la actualidad, donde a través de escaños reservados y cuotas de paridad se logró una convención diversa y transversal, esta primera línea de una constitución en potencia, escrita con nuestros votos y la elección de todas y todos los actuales miembros de la instancia, no es solo parte del texto que se busca redactar, sino que refleja al Chile real y variopinto al que todas y todos pertenecemos y no solamente a aquella caricatura que desde el status quo se tiene de aquellos que antes no tuvieron voz en la política criolla.