La misteriosa alza de los materiales de construcción

Actualmente el sector relacionado a las obras no pasa por su mejor momento, los componentes que se emplean en este han sufrido una gran subida de precio que pone en una mala situación a todos los que se dedican al rubro.

 La pandemia ha encarecido la vida, es un hecho, desde que comenzó a propagarse el virus, la globalización se ha ido estancando y con ello las líneas de suministro se han visto detenidas a lo largo del mundo. Chile ha sido testigo de esto, pues la vida se ha vuelto más cara: alimentos, aparatos tecnológicos y autos, todos estos productos han presentado grandes alzas, pero además existe otro grupo de elementos que ha subido de precio, estos son los usados por la industria dedicada a la edificación.

Una subida precipitada

 La escalada de los precios ha sido histórica, según una nota de BioBioChile, lo que ha afectado en gran parte al mercado puesto que los productos escasean, y si hay, son a precios bastante elevados, dificultando su accesibilidad. Marcelo Vergara, maestro de construcción, está de acuerdo con lo anterior, según él “los materiales han ido subiendo considerablemente su precio, planchas subieron la mitad de lo que valían, pisos vinílicos subieron un tercio, es algo que no se había visto nunca, el precio es mucho”, dice.

 No es el único pues, Andrés Larroulet, oficial de máquina de nave mercante mayor, está al tanto de los pedidos de distintas herramientas y materias necesarias para la nave, así que también ha sido testigo de cómo han aumentado los precios de los utensilios “una llave que costaba dos mil pesos ahora cuesta cuatro mil y hay más también, algunos artículos han incrementado su valor dos, tres incluso hasta cuatro veces”, expresó.

El sector de la construcción se ha visto muy afectado con el aumento de precio de los materiales Fuente: EA Noticias.

El aumento registrado es inaudito, según un artículo de BiobioChile, los materiales para reparaciones de viviendas presentaron un alza de 7,9%, las pinturas y el barniz un 9,9%, y finalmente los sellantes y pegamentos un 11% dejándolos como los que más subieron sus precios. Cierto es que, incluso con la pandemia, los precios no deberían haber escalado tanto, por ello se han generado ciertas sospechas.

Las posibles razones  

 La subida desmedida de los materiales no ha pasado desapercibida para nadie, originalmente se le atribuyó a la pandemia, como a todo lo demás, sin embargo, han existido sospechas de que hay algo más. Se cree que hay una posible colusión que ha influido en el aumento de su valor, por ello varias veces diputados han emplazado a la Fiscalía Nacional Económica para que investigue este hecho.

 Con respecto a lo anterior, Vergara cree firmemente que esto se debe a la colusión de las grandes empresas “las empresas de producción de materiales y construcción son las responsables de que los precios suban, se están aprovechando de la situación”, enfatizó. Por otro lado, Larroulet también concuerda con los dichos anteriores, y agrega que “también ha influido el stock por el tema de la pandemia, estos se agotaron y para que se reanude hace falta que la economía mundial se reactive”, explicó.

 También habría que ir al ámbito global donde Ricardo Ortega, vendedor de una ferretería, explica que hay razones fuera del país que han influido en la subida de los precios “el cierre de fronteras ha imposibilitado la llegada de más materias primas, en Italia se fabrican muchos materiales y estuvo en cuarentena total, lo que influyó en la producción”, dijo. Además, las líneas de suministro también se han visto afectadas, “si antes llegaban 20 barcos de China, ahora con los mayores controles solo llegan dos”, aseveró.

Algunos ven de reojo a las grandes empresas distribuidoras de materiales Fuente: El Economista.

El encarecimiento

 Las consecuencias de la subida de estos materiales pueden ser muchas, Vergara habla sobre como el precio de la construcción está aumentando considerablemente “los contratistas cobraban 25 millones por una cabaña terminada antes, ahora eso sale 40 o 50 millones de pesos, entonces nadie va a poder pagar por una casa”, enfatizó. Lo anterior supondría una dificultad para acceder a viviendas propias y con ello afectaría el empleo que da a los trabajadores que se dedican al rubro.

 Por otro lado, para Larroulet, depende de la entidad a la que perjudique “no es lo mismo una empresa constructora que compra al por mayor que un pescador del archipiélago de Chiloé que depende de los clavos de cobre y de los lienzos, o sea a ambos les afecta de distintas maneras, pero quien más se ve perjudicado es este último”, dijo. Además, agrega que “los precios han subido debido a la inflación provocada por la pandemia, y cuando se acabe estos no van a bajar de golpe, va a tomar tiempo recuperarse”, puntualizó.

 En el caso de Ortega él explica “para las ferreterías, si bien, le ha costado conseguir los materiales, sus ganancias se han multiplicado producto de la subida de precios, así que quien más ha perdido ha sido el cliente”, explicó. Por ello “es importante que a futuro los precios bajen, de otro modo es probable que cosas tan necesarias como los arreglos de una casa sean menos accesibles para el común de las personas, esto podría llevar a un mayor sentimiento de indignación de la población, y ya sabemos cómo acabó eso la última vez”, finalizó.

Top