Reactivación turística en Chile: opiniones, desafíos y oportunidades

Con la eliminación de la mayoría de las medidas restrictivas, y con las actualizaciones de los aforos y libertades de movilización, la reactivación turística mantiene un panorama muy auspicioso para la temporada estival venidera. Ésta a su vez, plantea una serie de desafíos y oportunidades para el futuro.

Por Scarlett Ávila y Jordan Venegas

Chile siempre ha atraído la atención del mundo por su gran variedad de paisajes a lo largo y ancho de su territorio, lo que además es acompañado por una enorme diversidad de costumbres y platillos gastronómicos. Lo anterior, sumado a otros tantos imperdibles de nuestra nación, tienden a hacer de esta tierra un destino turístico por excelencia para chilenos y extranjeros.

Desde su potenciación, el turismo se ha transformado en un mecanismo que permite a muchas y muchos poder subsistir, resguardar y mantener sitios y objetos con un valor patrimonial inmenso. Pero desde la llegada de la pandemia por la covid-19 esta industria -que representa un importante ingreso económico para el país- se ha visto fuertemente afectada debido a las medidas restrictivas tomadas con la finalidad de frenar el avance de los contagios.

Según la última actualización del Barómetro de Turismo, desarrollado por la Subsecretaría de Turismo, las visitas a Chile disminuyeron considerablemente en medio de la crisis sanitaria. Por ejemplo, en agosto del presente año se registraron 79 990 llegadas de turistas extranjeros, que en comparativa con el mismo periodo pero de 2020 significan 997 112 personas menos. Estas cifras representan una caída del 92 %.

A pesar de las duras cifras que entrega Sernatur, dentro de la industria de turismo hay diversas realidades, tanto de dulce como de agraz. Mientras algunas empresas y pymes han debido detener sus actividades, siempre a la espera de un mejor panorama sanitario, otras han podido continuar funcionando gracias a las múltiples adaptaciones y flexibilizaciones que realizaron.

Opiniones divididas

“La pandemia no nos afectó tanto ya que pudimos seguir trabajando con relativa normalidad, pero sí fueron muchos hoteles y hostales que tuvieron que adaptarse o que en las peores circunstancias tuvieron que cerrar”, describe Pamela Sandoval, administradora del Hotel España en la ciudad de Porvenir.

Vista del nevado cordón montañoso de Magallanes. Fotografía: conocedores.com.

La situación en esta localidad es indudablemente algo que le pasó -pero en distintas magnitudes- a muchas personas que se dedican netamente al área del turismo. Ellas desean hoy en día una pronta reactivación, pero es algo que crea incertidumbre en la población nacional que comienza a tener mayores libertades por la tregua que ha entregado la pandemia.

Para María Piceros (58) la reactivación de la industria del turismo para extranjeros es algo temerario, ya que éstos “pueden traer otras cepas” y volver a complicar la situación sanitaria. Sin embargo, asevera que avanzando los procesos de vacunación y el control de cepas nuevas “sí podría haber turismo pero no al 100 %”.

Por su parte, Eduardo Henríquez (60), mantiene una opinión más drástica de la reactivación. El asegura no entender “porque la gente de ese rubro necesita trabajar” si ya llevan bastante tiempo estancados. Además, los lamentables fallecimientos en territorio nacional, hacen “que las personas y el país no estén preparados para recibir gente de afuera en cantidades mayores durante la temporada de vacaciones”.

Sin embargo, también hay personas que creen que es un buen momento para comenzar a vivir una gradualidad en la llegada de turistas de otros países, como lo es el caso de Bryan Mendoza (24). Él cree que “la industria debe volver a funcionar, si bien no lo hará a toda potencia, al menos podrá volver a contratar personas y entregar oportunidades”.

Las opiniones varían dependiendo de la situación sanitaria de cada sector o comuna, pero se comparten puntos en común en caso de una reactivación, de los cuales al menos dos son fundamentales. El primero de ellos es tener un control exhaustivo de los procesos de vacunación de cada persona, y en segundo lugar, permitir un ingreso gradual de las cantidades de extranjeros que circularán por el país.

Preparativos ad portas de la temporada estival

Efectivamente son muchos los nuevos cambios y renovaciones que se esperan, sobre todo para después de este primero de octubre cuando se dio por finalizado el estado de excepción, lo que marcó un antes y un después para la vida de muchos chilenos. Esta situación, no sólo permitirá revivir la vida nocturna de muchos restaurantes y bares, sino que también habilitará a hoteles y hostales a poder operar de una manera muy similar a como lo hacían antes.

En el caso de Ñuble, la directora regional del Servicio Nacional de Turismo Heidi Inostroza, asegura que “Sernatur se encuentra trabajando con los municipios y empresarios para fortalecer los protocolos sanitarios y entregar el mejor servicio y experiencias que se permita”. Además, asevera que las proyecciones para el país y la zona “son muy auspiciosas, donde ya se están generando sistemas de reservas y promociones”. Cabe recordar que Ñuble es la región más nueva del territorio nacional y que aún se encuentra realizando acciones de potenciación turística, cultural, gastronómica y sobre todo vitivinícola.

Tierra del Fuego también se encuentra trabajando en mejorar experiencias para los futuros turistas. Dentro de éstas se encuentran las instalaciones de nuevas infraestructuras, señaléticas y el perfeccionamiento del museo. Pero uno de los eventos que mantiene más expectante a las autoridades y comunidad en general, es la evaluación de si se podrá realizar -durante el 2022- el tan conocido Asado Más Grande de Tierra del Fuego.

El Asado Más Grande de Tierra del Fuego versión 2018. Fotografía: El Magallánico.

Esta actividad «se lleva a cabo al aire libre con shows artísticos que van animando el desarrollo del asado”, comenta Nicole Velásquez, administrativa del Museo Fernando Cordero Rusque de Porvenir. También comenta que dentro de la misma instancia de fiesta existen “muchos puestos de comida local, vendedores ambulantes y artesanías», lo que permite que los turistas tengan una experiencia completa de todo lo que ofrece la zona.

Sin embargo, no todos ven de manera auspiciosa la reactivación turística y los respectivos cambios en materia restrictiva y sanitaria. En zonas como Isla de Pascua, a pesar de los nuevos cambios y libertades, están conscientes de que para ellos el turismo presencial no es algo que sea conveniente, por lo cual esperan seguir promoviendo otras áreas.

María Lilian Pakarati, presidenta de la Asociación Gremial de Guías Turísticos de Isla de Pascua, asegura que el turismo es algo complejo. Ella menciona que “el día 28 de septiembre entró en vigencia un nuevo decreto sanitario que obliga a los residentes a realizar una cuarentena de 5 días al llegar a la isla”, por lo tanto, “con esta regulación resulta bastante improbable que Rapanui se abra a las visitas externas en los próximos meses”. Lo anterior, explica, debido a que “el promedio de estadía de los visitantes es de 4 días y 3 noches”.

La reactivación y sus desafíos a futuro

Si bien en Chile el turismo es algo que cada día va aumentando, existe todavía una larga brecha para poder lograr de ésta una profesión que esté descentralizada, y a la vez manejada por las personas de la mismas zonas. Los problemas principales que se generan son el desarrollo de malas administraciones, deficientes gestiones con conocedores de los sectores, y pobres sistemas de protección de los destinos turísticos.

Lo anterior queda en evidencia con las palabras de Pamela Sandoval, quien manifiesta que “es una realidad que son muchas más las empresas turísticas externas las que traen a personas a conocer la localidad”, refiriéndose a la situación en Porvenir. Si bien dentro de la ciudad se encuentra el parque Selk’nam, el museo, el parque de los estromatolitos a un par de minutos y un mirador de una familia de pingüinos, es difícil para las personas el trasladarse por su cuenta a esos lugares. Es allí cuando recae el peso en los paquetes turísticos de las empresas que sólo llegan para visitar la zona, dando a entender, que sería distinto si quienes guíen los tours fueran personas pertenecientes y especializadas en la isla y en su historia.

Sumado a lo anterior, Marcelo Noria explica que uno de los grandes desafíos que enfrenta el turismo chileno es precisamente el desconocimiento de muchos datos. Él asevera que “no existen indicadores que midan lo que viene a hacer el visitante, por lo cual, es muy desordenado y no permite manejar cifras”. Esto entrega como resultado el que no se puedan potenciar las áreas más llamativas y así lograr que éstas sean sustentables para no sufrir un daño dentro de la naturaleza. Teniendo así, como por ejemplo, explotaciones en sectores específicos como Torres del Paines, Cerro de Atacama e Isla de Pascua.

Vista aérea de la Isla de Pascua. Fotografía: Viajes National Geographic.

Tal como lo manifiestan las declaraciones de diversos sectores y regiones, la reactivación turística trae consigo oportunidades y bastantes desafíos, siendo principalmente uno de ellos el poner orden en la casa. Y esta regla no solo rige en lo concerniente a las medidas sanitarias, sino que también a la manera en la que se desarrolla el turismo especialmente en el caso de los extranjeros.

Chile es una tierra abundante en paisajes hermosos, extensas costas y blancas cordilleras. También es una zona de “interés para la aventura, lo científico y las investigaciones”, como lo menciona Nicole Velásquez haciendo referencia al geoturismo en la zona sur del país, por lo que la potenciación y buenas gestiones en el trabajo mancomunado entre autoridades, empresarios y municipalidades, es una necesidad preponderante.

El desarrollo turístico de Chile es tarea de todas y todos, al igual que cuidar lo que enorgullece a tantos. Por el momento, cuando la crisis sanitaria se encuentra más estable y las visitas debieran ser más reducidas, tal vez sea el momento indicado para poner en marcha pruebas piloto de estrategias que colaboren con un mejor turismo y con la entrega de bellas experiencias a las comunidades visitantes. Éstas permitirían mejorar lo ya establecido y seguir sembrando en tierra fértil oportunidades que continúen haciendo de esta tierra la copia feliz del Edén, tal como lo asegura nuestro himno patrio.

Top