Fenómeno Parisi: tercera mayoría nacional sin pisar Chile

Toda su campaña la realizó de forma telemática
Youtube fue su principal plataforma

Una de las sorpresas de la elección presidencial del pasado 21 de noviembre fue el porcentaje obtenido por el candidato Franco Parisi. Un 13% que se logró a través de un alto desempeño electoral en la zona norte del país.

Los resultados obtenidos por el excandidato a la presidencia, Franco Parisi, sin haber puesto un pie en Chile, se remontan a su campaña de 2013. El representante del Partido de la Gente había detectado amplios sectores afectados por externalidades negativas del superciclo del cobre, lo cual se traduce en desempleo, caída de los ingresos y ajustes en los contratos de los proveedores de bienes y servicios.

Por otro lado, el deterioro en el bienestar de las familias tuvo como principal consecuencia el aumento en el endeudamiento con el sistema bancario. Según indica la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el endeudamiento para personas y empresas en la región de Antofagasta es el segundo más alto del país, superado únicamente por la región de Aysén.

El inicio de un nuevo superciclo del cobre se sumó a las consecuencias sociales y económicas que la pandemia mundial trajo consigo. Una crisis que el gobierno de turno contuvo con ayudas sociales y retiros de las AFP, pero que no sirvieron como una solución definitiva para el deterioro en su calidad de vida que estaban viviendo los habitantes del norte. A todo esto se suma que entre ambas campañas, Parisi supo leer el malestar acumulado para crear una nueva estrategia comunicacional. El candidato aprovechó la hiperconectividad digital de las regiones del norte, dictando cursos, seminarios y charlas a través de transmisiones en internet al alcance de todos sus simpatizantes.

No solo las razones de su amplio porcentaje en la primera vuelta electoral se remontan a su anterior candidatura, sino también la respuesta a por qué el candidato no ha pisado, ni pisará, suelo Chileno. Mucho antes de su primera aventura presidencial de 2013, donde sacó un 10% de los votos, Franco Parisi había terminado su segunda relación de pareja. El 2011, firmó un acuerdo legal que aseguraba la mantención de los dos hijos que tuvo con su exmujer. Sin embargo, desde un comienzo los registros muestran que los pagos han sido escasos, según indican las liquidaciones de pensiones realizadas por el Tercer Tribunal de Familia de Santiago.

Con un discurso basado, según él, en los problemas reales de la gente y la falta de ética de los partidos políticos tradicionales, el 2017, Franco Parisi intenta una segunda carrera presidencial, dejando atrás la polémica por la rendición de gastos de su primera campaña ante el SERVEL, la cual había sido rechazada por la inclusión de ropa interior y calcetines de la marca Hugo Boss.

Este segundo intento de llegar al sillón presidencial, junto con una posterior carrera para entrar al Senado, fracasaron rotundamente luego de que Franco Parisi no llegara a inscribirla. “Estoy completamente fuera de la actividad pública, necesito concentrarme en mi familia y mis trabajos personales”, indicó el excandidato a los medios en ese entonces.

Antes de irse, Parisi vendió todas sus propiedades en Chile
Antes de irse, Parisi vendió todas sus propiedades en Chile

La tercera es la vencida

A pesar de haber vivido los últimos tres años en el estado de Alabama, Estados Unidos, el economista aceptó una tercera carrera presidencial, esta vez en representación del Partido de la Gente (PDG). Esto último se logró gracias a la vigencia política que ha alcanzado por su constante cercanía con sus seguidores a través de redes sociales, en plataformas como Instagram, Twitter y Youtube, las cuales destacan como sus preferidas para manifestar sus decisiones y propuestas.

La razón que mantiene a Parisi fuera de Chile es la misma que se repite una y otra vez entre las familias desintegradas de nuestro país: deudas por pensión alimenticia, en este caso millonarias. El documento de ejecución y embargo hacia el excandidato acreditan su incumplimiento en el pago de esta deuda hacia sus dos hijos mayores, quienes viven actualmente en Chile. Esto mantiene al economista con una orden de arraigo, lo que significa que puede ser detenido y puesto a disposición del tribunal apenas ponga un pie en Chile.

Ante lo anterior, la justicia resolvió durante 2020 que el representante del Partido de la Gente deberá pagar la suma de $207.396.092, más reajustes, intereses y costas. “La pensión alimenticia, a diferencia de lo que indica su nombre, cubre todo lo que necesita un hijo para subsistir, como lo es la salud y la educación, por ejemplo”, comenta al respecto Ricardo Orellana, abogado con años de experiencia en temas de familia y deudas de pensión de alimentos.

 

“Según la ley, en estricto rigor la policía internacional, en este caso de Estados Unidos, debería detener a una persona que cuente con una orden de arraigo en otro país y ponerlo a disposición del tribunal que emitió esta orden” agrega el abogado. 

Más de tres retornos fallidos a Chile
Más de tres intentos fallidos de viajar a Chile

Un día después de las elecciones

Sorpresa causó en la prensa nacional el tercer lugar del abanderado por el Partido de la Gente, Franco Parisi, quien fue un tema obligado en el día siguiente a las elecciones, más incluso que los candidatos que pasaron a segunda vuelta. Un fenómeno electoral de quien, estando a más de 7 mil kilómetros de distancia, desplegando una campaña a través de redes sociales y sin participar en ningún debate televisado, logró conquistar a un sector importante de la población nacional, concentrado principalmente en la zona norte del país.

Parisi ni siquiera tuvo la opción de votar por sí mismo en el extranjero, pero logró convertir todos esos likes de sus publicaciones y videos, en votos para la primera vuelta presidencial. El publicista y exjefe de contenido del diario El Mercurio, Sebastián Rodríguez, dice que “muchas personas hoy día perciben y aprenden sobre su realidad a través de las redes sociales, en función de lo que ven online”.

Por otro lado, su campaña resultó ser muy eficiente en cuanto a lo financiero, las donaciones a su candidatura superaron por poco el millón de pesos, es decir, con los 900 mil votantes que alcanzó, se puede calcular que cada voto le costó cerca de un peso.

“Su presupuesto electoral fue bastante mezquino”, agrega Rodríguez, “se notaba de lejos que era la campaña más económica” finaliza. Si bien esta economía de campaña haya sido intencional o no, a gran parte de los votantes les convenció la propuesta de Franco Parisi, con un discurso en contra de los políticos tradicionales, siendo el norte su bastión de representación electoral.

Nicolás Nuñez, oriundo de Concepción, se encuentra en su último año de universidad en la carrera de ingeniería informática, dijo haber votado por Parisi en la primera vuelta, explicando que buscaba “aires nuevos”. “Personalmente estoy aburrido de ver a los mismos personajes de siempre” dice, “muchos otros votantes de Parisi manifiestan su voto como un castigo hacia la clase política” finaliza el universitario.

“Probablemente muchos de ellos votaron por Piñera en la elección anterior”, dice el académico y sociólogo nacido en Chillán, Cristóbal Orbit, “la zona norte fue la que menos beneficios recibió y más afectada se vio por el actual gobierno”, agrega.

 

Parisi fue bautizado por los medios como el “candidato ausente”, tras varios intentos fallidos de arribar a Chile, el más polémico fue el caso del PCR “inconcluso”, a tan solo días de la primera vuelta presidencial. Término que por su parte, la MINSAL desmintió su existencia. 

El candidato dejó a sus seguidores en libertad de acción
Parisi llamó a sus seguidores a guardar silencio

Segunda vuelta

Según un estudio realizado por Pulso Ciudadano, en base a entrevistas online a votantes residentes en Santiago y regiones, a lo largo de 182 comunas, el 28,4% de las personas que votaron por Parisi en primera vuelta, votarían por Gabriel Boric, mientras que un 26,7% se inclinará por José Antonio Kast.

Por su parte, un 14,2% de los votantes afirmó que votaría nulo o blanco en la segunda vuelta. Dicho análisis tiene un error muestral de 2,4%, con un total de mil 602 entrevistas realizadas entre el 9 y el 12 de noviembre.

Por lo pronto, sus adherentes tienen el desafío de decantarse por Gabriel Boric o José Antonio Kast, lo cual servirá de censo para saber cómo piensan los militantes del Partido de la Gente. Hace poco, el excandidato llamó a la libertad de acción y guardar silencio, tal vez le conviene ver lo que los demás candidatos harán para pelear a sus votantes, a pesar de todas las barbaridades que dijo sobre ellos.

En política no existen soluciones que dejen a todos contentos, como Franco Parisi lo hace a través de sus reuniones por Zoom.

 

 

Top