La realidad humana detrás de los creadores de contenido multimedia en Internet, su vida durante la pandemia y la relación con sus fans Entrelíneas por Nicolas Esteban Ponce De Leon Carrillo - 3 diciembre, 20214 diciembre, 20210 Desde videos dedicados al gaming, deportes, mantenimiento físico, cultura de videojuegos y hasta contenido relacionado con el misterio y casos policiacos, son los temas que componen la agenda de los canales “Ha comenzado un tránsito inevitable en el que el entretenimiento convencional está llegando al ocaso de su vida. La gente cada vez consume de manera más específica lo que quiere y para eso está YouTube, Twich, Instagram, etc., un chaval que viene del colegio no ve la tele, pone el Smart TV y ve a AuronPlay”, escribe Emiliano García desde España, o conocido más bien como Soy084, oriundo de Galicia. Desde el Viejo Continente A sus 32 años, desde un pequeñito pueblo llamado Villapene, Emiliano abrió su primer canal de YouTube, en mayo del 2019, con la idea de hacer gameplays de ‘juegos viejunos’ de los ochenta y noventa que marcaron su infancia. Pero pronto se dio cuenta que también quería combinar el gaming junto con el deporte y el mantenimiento físico, ya que también se dedica al fisiculturismo en sus tiempos libres. Así comenzó a subir rutinas y clases de ejercicios. “Siempre me gustaron los videojuegos, todavía recuerdo los primeros a los que jugué en los años ochenta y noventa teniendo mi primer ordenador a los 4 años, un ZX spectrum, que funcionaba con cintas casette. Me animé a grabar en YouTube porque me pareció muy divertido ver cómo hace gameplays la gente y yo como juego casi todos los días ¿Por qué no podría hacerlo también? Desde hace un par de años he empezado a crear contenido empezando a colgar videos de cómo ejercitarse con cosas de casa, como sillas, leche, bombonas, etc.,”, dice Soy084. Pero mezclar el gaming y el ejercicio es poco usual en los canales. Al menos la mayoría de los youtubers no se alientan ni siquiera por asomo a tocar una pesa en su canal ¿O no? Emiliano está en desacuerdo: “Creo que hay una perspectiva equivocada de la gente que le gusta los videojuegos, no todos están encerrados en su habitación con sobrepeso o son gente rara, hay de todo como en todos los ámbitos de la vida. Creo que se puede tener una vida saludable y ser un buen gamer”. Imagen recopilada de Canal Soy084, YouTube. El virus en España Algo que ninguna persona en el planeta ha podido evitar –ni tampoco un youtuber– es la Covid-19. En todas las esferas de la vida; oficios, deportes, profesiones, aficiones: nadie se ha escapado de las consecuencias de la pandemia que lleva azotando nuestro mundo ya dos años. ¿Pero cómo se vive el virus siendo un streamer? Por supuesto que las variables sociales y territoriales hacen que sea complejo arrojar una opinión global de la situación, y entenderlo de este modo es crucial para hacerse una idea de lo que significa para los demás vivir una pandemia. No ha todos los afecta de la misma forma. Al menos así lo relata Emiliano cuando dice que “la Covid-19 ha sido un trampolín gigantesco que ha dado voz a muchísimos streamers que han hecho una labor increíble creando contenido para entretener a un público que no podía salir de casa, consolidándose como medio de entretenimiento por encima de las cadenas de TV privadas, al menos en el público más joven”. En este sentido, el virus poco y nada cambió su rutina. Eso sí, comenta que lo más intenso fue no poder ver a sus padres en más de un año, debido a las duras restricciones que se iniciaron en el país vasco. “Soy una persona sencilla que me gusta jugar al ordenador, hacer deporte y estar con mi familia. Esto último sí que fue un poco problema, ya que no vi a mis padres en más de un año, y eso fue doloroso”. Imagen recopilada de Canal Soy084, YouTube. Pese a esto último, Soy084 asegura que crear contenido en las redes sociales le ha ayudado a sobrellevar de mejor manera la pandemia, que no siente soledad ni ha tenido crisis de melancolía, ya que el interactuar con sus seguidores le resulta fascinante. “Crear contenido cada día puede ser terapéutico, porque te gusta ver a esa persona, reírte con esa persona y lo más importante, interactuar con esa persona que es la ventaja que tienen los métodos de entretenimiento no convencionales (…) lo más importante es no dejar de sonreír y los streamers lo consiguen y te hacen sentir bien. Sientes que estás en la partida (de videojuego) con él en esa misma habitación”, finaliza García. Youtubers en Chile Volviendo desde el otro lado del charco a nuestro país, las condiciones para los creadores de contenido nacional en YouTube son iguales o más o menos parecidas. Y es que el rubro se ha vuelto mucho más competitivo durante el encierro. Se han abierto más canales, han aumentado las visualizaciones, que, según lanación.cl, solo en Chile han crecido en un 30% durante la pandemia. Por tanto, las circunstancias no dejan de ser curiosas y, en este sentido, el trabajo desde casa también se ha vuelto más demandante, lo que ha llevado a los youtubers a doblar esfuerzos para no quedar rezagados en una industria que crece todos los días. Aunque sacrificando tiempo y energías. Los gemelos de N Deluxe, Maximiliano y Luciano, originarios de Santiago, ñuñoínos, que cuentan como más de un millón de suscriptores en su canal dedicado exclusivamente a Nintendo y al universo que éste compone, explican que la situación que ha causado la pandemia ha puesto a prueba sus habilidades en la plataforma. De hecho, tras la llegada del virus, uno de ellos tuvo que dejar hasta su trabajo. “Los tres primeros meses de pandemia estuvieron muy complicados. Todas las marcas dejaron YouTube, casi todas las publicidades se fueron. Los ingresos se precipitaron como nunca, lo cual nos generó un estrés tremendo (…) lo que significó que tuvimos que triplicar los esfuerzos: subir más videos, poner más publicidades, etc., hasta que la cosa pasara. Incluso ahora recién, la cosa está cambiado un poco para mejor”, relatan los gemelos entre voces cruzadas. Imagen rescatada de Instagram, @ndeluxeoficial. En cuanto al desgaste mental que supone el trabajo, los hermanos están de acuerdo con una cosa: que ser creadores de contenido no supone nada terapéutico. Eso sí, concuerdan que lo verdaderamente curativo es ver los números crecer, hacer videos de su gusto, o cuando se relacionan con su público. “Nosotros trabajamos en lo que nos gusta. Pero como todo trabajo, no sabemos si está cerca de ser terapéutico; es bastante agotador. Ahora bien, lo que sí es bacán es ver los números crecer, los agradecimientos, ir a eventos y estar cerca con nuestra gente. Por otro lado, cuando tenemos tiempo de hacer videos que queremos, esos donde en verdad ponemos todo el corazón, es lindo. Pero seamos sinceros y no romanticemos: trabajar en YouTube es competitivo y tenemos que crear contenido casi en masa”, dice Maximiliano. Imagen rescatada de Instagram, @ndeluxeoficial. “La clave mental está en la resiliencia”, comentan los gemelos casi al unísono. Y es que claro, la exposición constante en los medios de comunicación y redes sociales ponen a prueba a cualquiera que trabaje bajo el escrutinio público. Ignacio Carrasco, de Antofagasta, que lleva más de diez años creado contenido, primero con su hermana en Las aventuras de Sofía, y hoy de forma independiente con su canal DimeNacho, dedicado a misterios y casos policiacos de todo el mundo y que, solo hasta la fecha, cuenta con más de 484 mil suscriptores. Entre videos que relatan casos como la desaparición de Jorge Matute Johns, el crimen de Ámbar Cornejo, el Chacal de Nahueltoro, hasta icebergs, Ignacio se toma la libertad de vez cuando de subir videos sobre su estado mental; en tanto que educando e intentado explicar una realidad latente que afecta a millones de personas. Imagen rescatada de Instagram, @dimenacho_. “El Covid-19 si afecta a la salud mental, no solamente por la rutina diaria, sino también por el contexto global; las noticias, la presión de los medios de comunicación tradicional, y todo lo que ocurre en torno a esta problemática (…) y en lo personal, claro, si me he sentido sobrepasado por los videos, pero al mismo tiempo siento que son terapéuticos”, dice Ignacio. El youtubero afirma, por otro lado, que “hay videos que son más terapéuticos que otros”, debido a las temáticas que tocan sus contenidos. “Algunos se sienten más pesados y otros más llevaderos; lo importante es establecer tiempos de trabajo, saber distribuir y organizarse”. Acompañamiento social-virtual El trabajo del creador de videos en Internet todavía sigue siendo incomprendido para algunos. Y es que, como quedó claro, las vidas de estas personas también están sujetas al estrés. En algunos más que otros, claro está. En esta misma línea, cabe hacerse una pregunta: ¿habrá sido el trabajo telemático en pandemia vivido casi por la totalidad de la gente, de vivir con cámaras encendidas y apps de reuniones, lo que llevó a establecer una mayor empatía, a querer entender la vida que hay detrás de un productor de contenido multimedia? Cortesía de Pixabay.com. Si algo quedó consensuado es que el acompañamiento social es tremendamente importante para sobrellevar este tipo de labor. Si no hay comunicación –en la vida real o virtual– las personas tienden a sentirse más solas. Y los youtubers lo saben muy bien: ellos viven de su audiencia y de su compañía. Trabajadores en pandemia, página de Instagram ligado a la carrera de psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción (UdeC), que tiene como propósito el concientizar sobre el rol mediador de la soledad en el lugar de trabajo en modalidad remota, ahondan sobre este fenómeno. Según los expertos, “la autonomía en el trabajo telemático está sujeta a una gran exposición de soledad, y, por tanto, afecta directamente el bienestar del trabajador y su rendimiento laboral”. Esto, claro, vinculado a las personas que viven solas sin ningún tipo de compañía o apoyo social. Algo muy diferente pasa con los que sí tienen un acompañamiento continuo, y en este caso, tanto en la realidad como en la vida virtual; aquellos que si cuentan con apoyo trabajan mejor y son poco proclives a la depresión por soledad. “En caso de los youtubers las variables son parecidas a lo que se podría comparar a la de una persona que tiene un trabajo no vinculado a una red social. En efecto, bajo un contexto telemático, los influencers, al tener una constante comunicación con su público se sienten menos solos. Por tanto, la sensación de acompañamiento se asemeja a la de una de carne y hueso”, dice el psicólogo. Cortesía de Pixabay.com. Y al parecer la relación youtubero-suscriptor es más o menos parecida. Así lo afirma Christian, un usuario que consume en abundancia los contenidos de la plataforma. Desde que quedó cesante, dice que “me ha servido mucho durante estos últimos cinco meses que he tenido de aislamiento por la cesantía (…) sí me ha ayudado más que antes en distraerme de todo lo que sucede en nuestro país”. De acuerdo con su opinión, asegura que los creadores se sienten de la misma manera: “Estoy seguro que los mismos generadores no son ajenos a todo lo que está sucediendo, y que tengan una opinión similar o cercana a la que tengo yo en estos momentos me hace simpatizar mucho más con su contenido y con su persona”. Con esto queda claro que la forma de entretenimiento actual tiene variables complejas. Si antes la TV cumplía un rol determinante en el acompañamiento familiar, las nuevas tecnologías, aplicaciones y redes sociales –que permiten establecer contacto estrecho con lo que se consume–, cada vez están ejerciendo un factor más significativo en la vida individual de las personas y su estado psicológico, tanto para quienes hacen y ven los videos, más aún, en tiempos de incertidumbre fruto de la pandemia.