Educación en pandemia: los nuevos métodos de aprendizaje Entrelíneas por Constanza Alarcón - 25 marzo, 202226 marzo, 20220 El uso del computador y de las denominadas “tablets” han ido en aumento. Tal como describió el Diario Concepción, las importaciones de estos artefactos aumentaron en un 37 % en 2020 a causa del teletrabajo y la enseñanza a distancia. El incremento del interés por estos dispositivos hace que se cuestione su efectividad en la enseñanza y los posibles daños que podrían ocasionar su uso excesivo. Durante los últimos dos años, las personas se vieron obligadas a permanecer en sus casas debido a la pandemia de la COVID-19, forzándolas a un distanciamiento social para resguardar su salud. Esto trajo grandes problemáticas en el ámbito educativo, ya que los estudiantes no podían optar a clases presenciales, por lo que las nuevas tecnologías adoptaron un rol fundamental en el proceso de aprendizaje. Rosa Castro, coordinadora de la Unidad Técnico Pedagógica en el Colegio de La Salle Talca, explica su perspectiva respecto a la llegada de estas tecnologías a las aulas: ” Es sin duda la pandemia del COVID-19 la que ha obligado a muchos centros educativos, a adoptarla en sus prácticas, ya que sin previo aviso, el aprendizaje se trasladó a los hogares” . Los implementos que han tenido una gran masificación en su uso son computadores, tabletas y ciertas plataformas que ayudan a obtener una educación de forma virtual. “Los estudiantes han utilizado dispositivos como sus computadores, celulares y tabletas, ya no sólo como un implemento de ocio, sino también como un medio para lograr el aprendizaje”, explica la profesora. «Los estudiantes han utilizado dispositivos(…) ya no solo como un implemento de ocio». Imagen extraída de Pixabay. De esto es posible observar que además de un cambio en los recursos educativos, también se obtuvo una reforma en la visión que se tenía de las nuevas tecnologías. Anteriormente, se les asociaba como obstáculos para el estudio, ya que desconcentraba a los estudiantes de sus obligaciones. No obstante, en la actualidad la percepción es que estos se convirtieron en un elemento de gran utilidad que va más allá de lo académico, sino que también es utilizado como una herramienta de trabajo. ¿Qué es lo que preocupa? Principalmente, su efectividad. Si bien, son recursos beneficiosos y que se han masificado entre las personas, su eficacia aún no está comprobada. Con respecto a esto, Rosa Castro asegura que su efectividad está atada a la forma en que el estudiante y el docente las utiliza, y puede depender de las características individuales de cada persona. “Hay estudiantes cuyas necesidades educativas le han permitido que las herramientas tecnológicas actúen de forma positiva en el proceso de aprendizaje-enseñanza, mientras que otros, han visto mermado su aprendizaje”, dice la docente Perspectiva estudiantil “Los estudiantes han utilizado dispositivos(…)ya no sólo como un implemento de ocio». Fotografía: Agencia Uno. Valentina Martínez, estudiante de Antropología de la Universidad de Concepción, luego del periodo en cuarentena comenzó a utilizar su computador y tableta para hacer resúmenes como método de estudio. Afirma que el uso de estas tecnologías le han facilitado su metodología para estudiar, dado que “es mucho más fácil visualizar la materia digitalmente, pues es una herramienta rápida para crear esquemas y dibujos” comenta. Para ella, el uso del cuaderno era un tanto engorroso para buscar información de otros semestres, por lo tanto prefiere los recursos digitales. “Se me hacía más difícil encontrar lo que quería, porque además tenía distintas materias en el mismo cuaderno y en computador puedo literalmente copiar y pegar”, agrega Martínez. Por su parte, Consuelo Salazar, estudiante de cuarto año de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez, confiesa que -anterior a la pandemia- el computador no era de su preferencia, sin embargo, se ha convertido en una gran ayuda a la hora de priorizar su tiempo para estudiar. “Me demoro menos tiempo en escribir y ordenar los apuntes (…) durante las clases anoto solo lo que hablan los profes en el cuaderno”, explica. Problemáticas en el futuro Existen muchas visiones acerca de lo que podría ocasionar este fenómeno, desde la docencia, Rosa Castro analiza que la socialización de los y las alumnas se ha visto afectada, ya que “el mayor problema es la falta de socialización de los estudiantes. Si bien, hay nuevas formas, es un gran desafío la integración”. Por otro lado, desde el alumnado hay distintos puntos de vista, Consuelo asume que, al pasar más tiempo utilizando estos recursos, su vista se ha visto afectada y cree que a largo plazo podría causar un grado de estrés. “Nos acostumbramos a que la tecnología nos ahorre tiempo”, comenta. Por el contrario, Valentina observa estos cambios de manera positiva donde afirma que cree que se convierta en un problema, “sino que seguirán desarrollando nuevas herramientas que harán aún más fácil poder estudiar”. Pero no es todo tan simple, ya que existen otras problemáticas como la brecha entre los grupos que pueden tener acceso a estos recursos digitales y los que, debido a factores económicos u otros, no tienen la posibilidad de recurrir a estos dispositivos. Por lo mismo, es necesario replantear las formas en que los estudiantes aprenden y recepcionan la información, analizar las repercusiones que podrían ocasionar el empleo de los recursos digitales y fomentar el autoconocimiento sobre las aptitudes académicas de los estudiantes.