Central Rulcahue: el proyecto que sigue incomodando a sus habitantes Entrelíneas por moaedo2019 - 1 abril, 20221 abril, 20220 Rucalhue es el nombre del proyecto de la Central Hidroeléctrica, ubicada en la región del Bíobío, entre Santa Bárbara y Quilaco. Aprobado ambientalmente el 26 de abril del 2016 y adjudicado por la empresa china CWE, la construcción de este ha generado un extenso debate y rechazo tanto por pobladores y organizaciones, como además por los municipios de Quilaco y Santa Bárbara que han opuesto resistencia hasta el final. Si el programa fuese llevado a cabo, sería la cuarta central hidroeléctrica instalada en el cauce del río Biobío. Según el medio digital Resumen “esta es una central de pasada con embalse aguas abajo en la confluencia de los ríos Biobío y Quilme. El área embalsada comprende al menos 7,7 kilómetros de extensión, afectando una zona con un valor ambiental único, en una región donde habitan más de 1,5 millones de personas”. Rechazo generalizado La población y las comunidades han presentado una fuerte oposición desde los inicios, de hecho el año pasado en una consulta ciudadana realizada en Quilaco, la mayoría rechazó firmemente el proyecto, ya que la mayoría se encuentra cansada que se afecte el río BioBío y también la destrucción y afectación que esta genera en los territorios. Esto ha generado diversas protestas y movilizaciones tanto en la zona afectada, como en distintos edificios gubernamentales de la región. Los esfuerzos han sido tales, que dos representantes del Grupo Juvenil SDL Rucalhue, llegaron a exponer su oposición de la central COP 26, realizada el año pasado. La mayoría se opone a la realización de esta central, pero la promesa de la empresa de contratar a lo menos un 30% de la mano de obra con vecinos de la zona, hace dudar a muchos quienes ven en esta una oportunidad de tener trabajo cerca de sus casas. Así lo hizo notar la residente de Quilaco Ana Ortiz, quien dijo “la verdad a mi el proyecto no me gusta para nada, porque uno sabe el daño que provoca, pero la situación cambia cuando necesitas el dinero y ves trabajo cerca de donde vives, la situación con la pandemia está difícil”. Manifestación en puente Quilaco. Foto por Agrupación Juvenil Semillas del Lirquen Rucalhue Medidas en contra de la central La Municipalidad de Quilaco y Santa Bárbara interpusieron un recurso de protección para lograr la paralización de Rulcalhue, el cual hace unos días se conoció fue rechazado por la Corte de Apelaciones de Concepción, respecto a esta situación el Alcalde de la comuna de Santa Bárbara declaró “nosotros creemos que estamos en una situación que vamos a insistir, vamos a llegar a la Corte Suprema y vamos a apelar respecto a esta situación porque creemos que las circunstancias así lo ameritan”. Paula Riffo, cofundadora y vocera del movimiento Semillas de Lirquén Rucalhue, fue menos positiva respecto al recurso interpuesto “no me esperaba otra respuesta, nunca se le tuvo otra fe a eso, ya que sabemos cómo funciona el sistema en este país, entonces no nos habíamos hecho tantas expectativas”. También hace algunos días se conoció la noticia que el proyecto fue incluido en un estudio internacional por violación a los DD. HH producidos por parte de empresas chinas en Latinoamérica. El informe es concluyente en cuanto a que la compañía ha hecho esfuerzos insuficientes para garantizar y asegurar los derechos más allá de su territorio nacional, acuerdos previamente asumidos. El reporte de 130 páginas incluye los impactos sociales y ambientales producto del financiamiento de empresas chinas. Presentado por más de 60 organizaciones el informe se menciona la grave repercusión que ésta traería tanto a aves de la zona y a sitios históricos y patrimoniales de los pueblos Mapuches y Pehuenches. Protesta pacífica en las calles de Santa Bárbara. Foto por Fundación Terram Efectos de la crisis climática La escasez hídrica que afecta a Chile es muy preocupante, y es por eso que la creación de este tipo de proyectos sería contradictoria. Desde que se entregó el proyecto el año 2016 a la fecha, la cuenca del BioBío también ha presentado una disminución notoria en sus afluentes, razón extra para rechazar la central. Paula Riffo, fue enfática al momento de referirse al tema “las condiciones no están para la realización de este, ni ningún otro proyecto hidroeléctrico en el BioBío. Basta de sacrificar zonas naturales y el cauce natural del río”. Además, agregó “toda nuestra energía está puesta en el trabajo que estamos realizando con organizaciones de defensa ambiental para detener este y cualquier otro proyecto”. Sin duda no tan solo la gente está cansada de este tipo de proyectos, la tierra igual lo está y este último tiempo la crisis climática es un claro ejemplo de esto. Es vital cuidar los espacios naturales y en especial los afluentes de agua dulce, no tan solo de la región, sino del país. Es fundamental seguir frenando este tipo de proyectos, pese a la negativa del Gobierno y las empresas, como lo hacen estos jóvenes que, sin duda alguna, luchan por su tierra y para que los ríos sigan siendo libres.