Universitarios con bolsillos en cero y deudas al cien Entrelíneas por Lorena López - 1 abril, 20221 abril, 20220 La comunidad universitaria siempre ha sido tachada por su debilidad por las fiestas. Por eso, muchos padres temen que sus hijos deseen tener una educación superior, pero ¿qué pasa si el joven realmente quiere estudiar y no tiene los medios? Esa es la realidad que muchos viven en nuestro país debido a las malas inversiones económicas que no sólo hace la comunidad, sino que también las mismas instituciones universitarias. Una de las características del chileno promedio es el errar a la hora de invertir su dinero y esto lo vemos reflejado en las altas cuotas de endeudamiento que existen a nivel nacional. Siguiendo la misma línea, poder finalizar una carrera universitaria en Chile es casi una tarea titánica. Además de la constancia y el esfuerzo que se requiere, se necesitan invertir bastantes años, horas de estudio y grandes sumas de dinero. Recordemos que varias carreras tienen un costo anual superior a los 3,5 millones de pesos, excluyendo claramente las carreras de Medicina, ya que el costo de estas asciende a varios millones más. Debido a esta misma razón es que la Universidad de Concepción, en su calidad de institución educacional de nivel superior, entrega bastantes becas para contribuir en el ámbito económico de sus estudiantes, como por ejemplo hogares universitarios, becas de alimentación, préstamos de dinero, becas deportivas, entre otras. Además, anualmente entrega un monto a la FEC (Federación de estudiantes de la Universidad de Concepción), quienes son escogidos democráticamente y son los encargados de distribuir este dinero de forma eficiente para cubrir las necesidades que se consideren importantes para la comunidad estudiantil. Debido a su gran prestigio a nivel nacional, jóvenes de diversas regiones deciden estudiar en la Universidad de Concepción.Imagen gentileza de py.usembassy.gov ¿En qué se está invirtiendo el dinero este año? La FEC a principio del semestre estudiantil, comunicó que sus prioridades serían dos, la bienvenida a las generaciones 2020, 2021 y 2022; junto con la creación y/o ampliación de becas dirigidas a los estudiantes. Por esto mismo es que en el Consejo general de estudiantes realizado el día 23 de marzo anunciaron un presupuesto de 27,5 millones de pesos para becas y un evento mechón avaluado en 30 millones, del cual la Universidad se comprometió con un aporte de 12 millones aproximadamente. Asunto de suma y resta. La FEC estaría gastando un aproximado a 18 millones sólo para una bienvenida ¿vale la pena este gasto de dinero? Para Alberto Galleguillos, estudiante del tercer año de la facultad de Educación es “una ridiculez invertir esa cantidad de dinero. Hay alumnos que ni siquiera tienen donde quedarse a dormir para poder asistir a la universidad, pero se utiliza ese dinero en el pago a artistas urbanos”. Para el futuro licenciado en Educación, las becas y apoyos económicos otorgados por la Universidad y la FEC son “muy insuficientes ya que, una vez comenzadas las clases, seguían existiendo alumnos que no encontraron arriendos. Tema muy serio ya que esto repercute en la calidad del personal que egresará”. Cuestión de salud Actualmente los ánimos de la comunidad universitaria se encuentran bastante tensos. La sola idea de una inversión de tal monto llega a verse innecesaria y en muchos sentidos cuestionable. Estudiantes que en muchas ocasiones dicen sentirse sobrepasados con tantas responsabilidades y problemas económicos, buscan la solución en ciertas terapias psicológicas, las que “luego de la contingencia sanitaria, sufrieron una altísima demanda, restringiendo el acceso a estas”, señala la psicóloga estudiantil, Francisca Carvallo. La bienvenida mechona está siendo compartida en redes sociales como el “próximo megaevento” y en opinión de la trabajadora del área de la salud, Ivone Cartés, “tendrá un claro impacto. La aglomeración y la falta de medidas sanitarias podrían provocar un gran brote Covid, asumiendo que no todos los asistentes tendrán completo su esquema de vacunación”. A pesar de todo lo expuesto anteriormente, el evento ya está programado y se realizará el día 14 de abril en Espacio Marina. Si usted de todas maneras planea asistir, Ivone Cartés sugiere “hacer uso correcto de la mascarilla e higiene de manos, evitar compartir utensilios como vasos o cubiertos y minimizar el contacto entre personas” para de esta manera, no poner en riesgo la salud de los alumnos de la Universidad de Concepción y de la comunidad penquista en sí. El uso de la mascarilla junto con la vacunación son esenciales a la hora de cuidarnos del Covid-19.Imagen obtenida de Getty Images. Esta bienvenida mechona será la ocasión perfecta para demostrar qué tan conscientes con la salud de los que forman parte del campus universitario y del resto de la sociedad están siendo los estudiantes. Además de qué tan responsables están siendo con el uso de los recursos económicos los representantes estudiantiles, en el caso de los integrantes de la FEC y la institución en sí, ya que entre ambos estuvieron de acuerdo en invertir cerca de 30 millones de pesos en la realización de esta actividad. Al final, sólo el tiempo nos demostrará si las universidades reciben escasos recursos para el costeo de tanto la educación como apoyo a sus estudiantes o si la aparente deficiencia económica se relaciona más con una mala gestión de estas.