Urgencias medioambientales en Concepción

Diversos ecosistemas que componen la belleza del Gran Concepción y sus tan característicos clima y paisaje se encuentran ahora amenazados por factores antrópicos. Esto motiva que las distintas organizaciones que los representan se aboquen a la lucha por su conservación y preservación. 

Laguna Price 

El Grupo de Amigos del Humedal Price convocó, por medio de Instagram, a la comunidad a participar de una limpieza a realizarse el domingo 3 de abril a las 11 horas, una actividad que surge de la reactivación de las iniciativas para la defensa de la laguna. 

El del Price es un ecosistema delicado que acoge una gran biodiversidad: alberga la presencia de al menos 68 especies de vertebrados, incluyendo 53 tipos de aves -de las cuales 3 tienen peligro de conservación- y también es el hábitat de la ranita chilena, que está en peligro de extinción. Además, da vida a 23 especies de vegetación, entre las que se destacan juncos, sauces, pastizales u otros. 

Ahora, la conservación de la laguna está amenazada por consecuencia de la acción del hombre, ya que la circulación de animales domésticos y de personas por su ribera afecta la reproducción de las especies nativas y la presencia de basurales clandestinos podría impactar la calidad del agua. Como si eso no fuera poco, la profundización del canal de desagüe del humedal amenaza con secar las aguas de la cuenca.

Junto con lo anterior, dentro de los desafíos históricos a las que se enfrentan, se cuenta el “deficiente funcionamiento de la planta elevadora de aguas servidas de Essbio”, señala Jorge Opitz Kunz, miembro del equipo encargado de su defensa y protección. En la misma línea, menciona que “otra problemática tiene que ver con el reconocimiento como área de valor natural, la mantención y cuidado del recurso por parte de la autoridad municipal, la cual a partir de la creación de la comuna de Hualpén, no ha continuado el trabajo realizado por la comuna madre. Esto se manifiesta en la Modificación al Plan Regulador Comunal, la cual cambió su denominación a Parque Comunal, perdiendo su categoría y las restricciones al desarrollo urbano con que cuenta en el instrumento de planificación vigente”. 

Actualmente, están esperando que se apruebe la solicitud que declara el área como Humedal Urbano, conforme a la Ley 21.202. Sumado a ello, la agrupación está “atenta a las acciones que pueda realizar la autoridad municipal, en relación a la carta ingresada por nuestra Junta de Vecinos, la cual informa 12 puntos o problemáticas que afectan a la conservación del humedal”, puntualiza Opitz. 

Convocatoria a la jornada de limpieza del humedal Price.
Vía: Instagram @amigos.humedal.price

Salvemos el Santuario

Según recoge El Mostrador, el Santuario de la Naturaleza de Hualpén se creó el 10 de junio de 1976 a través del decreto Nº 556 del Ministerio de Educación para preservar su patrimonio, aunque en paralelo a esta iniciativa “el 80% de los terrenos que se encuentran en la península están en manos de privados”, recoge El Mostrador.  

La península comprende una  superficie de 2.662 ha. y es un gran reservorio para la biodiversidad: alberga una gran variedad de especies vegetacionales nativas, como peumos, copihues o queules. Asimismo, su especial geografía permite la nidificación de especies de aves marinas y migratorias. Junto con lo anterior, también es hábitat de  diversas especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, estableciéndose como un ecosistema lacustre y de pantano de alta fragilidad, informa el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

Sin embargo, la actividad humana, materializada en talas de bosque nativo, basurales, fiestas clandestinas en zonas ecológicamente sensibles, plantación de monocultivos y, especialmente, mediante la expansión inmobiliaria a través de loteos irregulares y construcción de viviendas, ha influido mayormente en la degradación del territorio.  

Un conflicto que Claudia Llanes, vocera de la campaña y agrupación Salvemos la Península de Hualpén, resume así: “esto se venía impulsando por otros espacios,  principalmente en contra del proyecto “Loteo Mirador del Alto”, que consistía en la urbanización de una parte importante del fundo Ramuntcho, el cual luego de mucha presión el propietario desistió de su urbanización. No obstante, ahora se ha levantado un nuevo proyecto que sigue la misma idea de construcción”.

Las esperanzas están, entonces, en que el Ministerio de Medio Ambiente saque adelante un Plan de Manejo en protección de los recursos naturales presentes, el que sería fundamental ya que “establecería requisitos legales para regular construcciones y todo lo que atente (posiblemente) al espacio biodiverso presente en Hualpén”, resume Diario Concepción. 

Post, registro fotográfico de una de las actividades de limpieza realizadas en en el último tiempo en la península de Hualpén.
Vía: Instagram @salvemoselsantuariodehualpen.

Humedal Chimalfe

Oficialmente su nombre es Humedal Vasco da Gama, sin embargo, en medio de los esfuerzos dedicados por el comité para su defensa se decidió cambiarlo por “Chimalfe”, o “libélula” en mapudungun, ya que en opinión de Luisa Valenzuela, fundadora de la agrupación, el otro no los representa.  

El Humedal se deteriora a plena vista, pese a los esfuerzos para su preservación, conformando un escenario dramático donde este sitio prioritario para la conservación es rellenado continuamente con basura, desechos industriales y materiales de baja calidad. Además, ahora está amenazado con la canalización. 

El pasado miércoles 30 el Comité sostuvo, junto con varias otras organizaciones y juntas de vecinos, una reunión con la directora regional de Obras Hidráulicas, en el marco del proceso de Participación Ciudadana que pretende canalizar el “canal natural que viene de un antiguo paleocauce del río Biobío, qué pasa por el humedal Paicaví el Vasco da Gama y el sector Rocuant Andalién”, comenta Valenzuela.  

Además, acusa que la municipalidad y los actores gubernamentales no hacen eco de sus demandas. “Hemos hecho todas las denuncias y nadie para esto. Me voy a poner a detener las máquinas que rellenan aunque pasen por encima, voy a seguir hasta las últimas consecuencias”, declaró. 

Por ahora, las esperanzas están puestas en que se declare como Humedal Urbano por la Ley, lo mismo que la laguna Price. 

Registro fotográfico de una de las actividades realizadas por el Comité en el humedal Chimalfe, en el sector «bosque mágico».
Gentileza de Luisa Valenzuela.

Top