“Encanto” y el trauma intergeneracional Entrelíneas por Michelle Ailin C. Rosales Gómez - 8 abril, 20228 abril, 20220 Música, café, mariposas doradas y superación de cargas emocionales. La reciente ganadora a mejor película animada de los premios Oscar ha sido objeto de investigaciones a manos de psicólogos de diferentes nacionalidades, muchos de los espectadores se identificaron con los personajes de la familia Madrigal debido a sus trastornos psicológicos, pero tal como fue con la película “Coco”, también producida por Disney y Pixar en 2017, el trauma intergeneracional robó la atención de los estudiosos pues representa la realidad de muchas familias independiente de su origen o nacionalidad. Cuando era pequeña pasaba mi tiempo viendo series y películas de Disney, si bien estas películas trasmitían mensajes que fueron significativos en mi futuro ninguno se parecía a la situación familiar en la que me encontraba. El trauma intergeneracional consta de una situación que causó dolor tanto físico como psicológico en una persona, este la marca a tal nivel que comienza a, inconscientemente, “heredar” esta herida la cual puede volverse cíclica generación tras generación. Algunos traumas generacionales pueden ser: el desapego emocional, miedos irracionales que no tienen sentido para sus descendientes, obsesión con las apariencias y la perfección, entre otros. Lin-Manuel Miranda, compositor musical de la película, en la premier de esta. Fotografía: Miranda vía Instagram. La familia Madrigal representa el último de los ejemplos mencionados, debido al “don” que les fue otorgado, la abuela, a quien le pertenece esta carga psico-emocional, está constantemente presionando a sus hijos quienes se ven afectados y luego la siguiente generación también viven con esta carga. Pero luego aparece Maribel, el único familiar que no cuenta con un “don”, me siento realmente identificada con este personaje pues entiendo cómo se siente ser la persona que no tiene alguna cualidad especial que le sea útil a una familia perfeccionista y esto es lo importante: la representación. No solo es importante crear personajes en que las personas se puedan ver reflejadas físicamente, encontrar personajes que vivan situaciones emocionales similares a las que podría sentir un niño o niña es de suma relevancia para comenzar a normalizar el hablar de salud mental, saber que no está bien sentirte culpable por no cumplir las expectativas de tu familia y que no debes cargar en silencio tus sentimientos. La depresión y ansiedad en niños y adolescentes en Chile ha aumentado en los últimos años, aunque a mi parecer esto no es así, sólo se han creado más instancias que los lleven a expresar sus emociones cosa que puede hacer más fácil que encuentren ayuda en un futuro.