Nada importa para el Rechazo

Tras semanas de tensiones mediáticas alrededor del órgano constituyente, distintas encuestas dieron resultados que reflejan cierta desconfianza en la sociedad chilena con respecto al debate en torno a la nueva constitución.

El domingo pasado se publicó la encuesta Plaza Pública Cadem, en la que se dio a conocer su resultado, el cual marcaba una importante alza en la opción del Rechazo con un 46%. Esta es la primera vez que dicha postura supera a la del Apruebo, la cual disminuyó su preferencia con un 40%. 

El Presidente de la República, Gabriel Boric, en sus últimos días en Argentina comentó que le parece “preocupante” que haya un alza en la opción del Rechazo de salida. Sus palabras fueron respaldadas por la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, quién espera que dentro del espacio pueda abrirse de mejor forma el diálogo para los grandes consensos.

Es evidente que las cosas no marchan con tranquilidad, más cuando muchas visiones distintas se ven involucradas en la dirección que requiere la redacción de una constitución. La verdad es que sí ha habido mucho mal planteamiento comunicativo dentro del órgano, pero a la vez hay una fuerte campaña en contra del trabajo constituyente que se evidencia en redes sociales.

El Gobierno determinó la fecha para el Plebiscito Constitucional de Salida, el cual se realizará el 4 septiembre de este año. Fotografía: Agencia UNO.

Dentro de ello, se observan algunas situaciones que generan controversia y conversación, como son las portadas que se vieron hace algunos días. Por ejemplo la de LUN que decía en su titular con letra clara: “Los trabajadores ya no serán dueños de sus ahorros previsionales”, frase emitida por un convencional asociado a la derecha chilena y defensor del sistema de AFP.

Cuando mucho está en juego, las palabras y momentos importan más que nada, acá no puede haber una doble lectura en algo tan delicado como la inteligencia de la ciudadanía. Los trabajadores siguen y seguirán siendo dueños de sus ahorros, puesto que esto no se ha aprobado ni discutido algo relacionado a esto en la Convención.

Las personas leen el titular de una noticia de un medio nacional reconocido y es inevitable no creer que al menos un porcentaje de ellas creerá fehacientemente que es verídico. Algo que refleja esta misma problemática son precisamente los resultados de encuestas, algunas que demuestran cómo se percibe el desarrollo del debate dentro del órgano constituyente.

Si bien es bueno reconocer su relevancia, no son definitivas para automáticamente creer que lo que resulta de una encuesta va a ser el final del camino. Son llamados de atención que deben alertar a los y las protagonistas, pero para el sector del Rechazo simplemente es alimento para el ego desinformativo dentro de redes sociales con el que se juega día a día.

Top