Renacer desde las bases Entrelíneas por pcavieres2016 - 18 abril, 202218 abril, 20220 La eliminación de la selección masculina de fútbol de Chile abre el debate sobre los pasos a seguir tras magnánimo fracaso. Diversos son los caminos, pero todos con el fin de volver a potenciar nuestro balompié. Por Pablo S. Cavieres Silva Han transcurrido 20 días desde la última fecha de las clasificatorias que sentenciaron el destino del seleccionado nacional. Durante este tiempo solo se ha pronunciado la ANFP para anunciar el termino de contrato de Martin Lasarte, el ahora ex director técnico del primer equipo masculino. Así, el puesto para comandar la nave chilena sigue vacante y aun no hay luces de quien podría ocuparlo. Además, preocupan las pocas señales con respecto al futuro de nuestro balompié y su competitividad. Ante este oscuro panorama, han varios caminos y casos que han demostrado ser correctos para las crisis deportivas a nivel fútbol. Uno de ellos, el autoconocimiento. Ya lo había planteado Marcelo Bielsa y fue una de sus grandes enseñanzas durante su paso por Chile. El conocimiento propio, en donde se identifican y se perfeccionan las habilidades más destacadas del jugador que se desenvuelve en un contexto específico. Por otra parte, identificar y potenciar aquellas debilidades existentes. Conocida es la historia, nuestra nación logró una clasificación al mundial de Sudáfrica tras 12 años y una camada de jugadores llena de talento. El director técnico Marcelo Bielsa, quién planteó la idea del autoconocimiento, dirigió en Chile desde 2007 hasta 2011 logrando diversos triunfos. Fotografía: Radioagricultura.cl Por otra parte, la vía puede conducir a Berlín. Alemania tras una decepcionante Eurocopa 2000 y una severa crisis económica en los clubes de aquel país, tomaron cartas en el asunto y ordenaron la casa desde sus cimientos. Desde la instalación de un centro para formación de entrenadores, hasta idear un sistema de centros de alto rendimiento para jóvenes a lo largo de todo el territorio y pasando por también autoconocimiento, son algunas de las diferentes medidas que determinaron los teutones para no volver a pasar por aquel traumático año. Junto con eso, los resultados de los germanos están a la vista, fueron finalistas de la Euro 2008, tercer lugar en Sudáfrica 2010, y coronando el largo proceso con una copa del mundo en Brasil 2014. La obtención del mundial por parte de los teutones fue el punto culmine del largo proceso de reestructuración alemán. Fotografía: Diarioconcepcion.cl Cualquiera sea el camino para elegir, debemos aprender de la experiencia propia y externa. Los variados ejemplos exitosos deberían ser la luz de esperanza para emprender una regeneración del fútbol nacional. De lo contrario, viviremos eternamente de generaciones de futbolistas talentosos que salen pocas veces en el tiempo, cuando la idea es mantener al balompié nutrido y competitivo.