El cuarto mes del año: esencial para los libros y la lectura Entrelíneas por moaedo2019 - 19 abril, 202219 abril, 20220 Como cada año, durante abril se celebra el mes del libro en todo el mundo, con el propósito de fomentar el hábito de lectura diaria y la afición a la lectura como un bien cultural, y también para promover la creatividad y el desarrollo de habilidades de escritura. Y el 23 del mismo mes, se celebra el Día del Libro, homenaje que nació tras la muerte de tres grades escritores: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. En la región no es la excepción, pues nutrida es la cartelera que se ofrece en distintos puntos para la participación y fomento de la lectura. Por ejemplo, la Biblioteca Municipal José Toribio Medina en Concepción ofrece conversatorios y actividades en sus plataformas como Facebook y múltiples actividades como “Abril a mil” que se desarrolla en la Biblioteca Central, así como diversas actividades desarrolladas en colegios y liceos. ¿Los chilenos leen poco? La lectura en Chile presenta una baja adhesión.Imagen de Pixabay. A pesar de instancias como estas, en donde existe un mes completo de incentivo, con bajos precios y descuentos en miles de libros, durante el año la población chilena tiene un bajo índice de lectura, por lo que además lo que lee, suele no comprenderlo. Según el profesor del Liceo Bicentenario, Víctor Herrera, esta situación se debería a que “en los colegios a los niños se les suele imponer la lectura en vez de incentivarla. Nosotros como Departamento de Lenguaje intentamos organizar diversas lecturas que salgan de los convencional y que se intenten adecuar a su edad e intereses. De hecho, durante el mes del libro realizamos conversatorios con ex estudiantes o a veces invitamos a autores, con el fin de darle a los alumnos jornadas entretenidas de inmersión a la lectura”. Es importante que los colegios y en las casas se fomente el amor por la lectura, y en oportunidades como la del mes del libro, niños, adultos y jóvenes puedan asistir a estos eventos, conozcan las bibliotecas, entre otras. Es fundamental para criar a nuevas generaciones con una mirada distinta hacia los libros en vez de odio. Meses sin actividad Durante la pandemia las actividades no esenciales dejaron de funcionar, y al igual que cientos de otros lugares, la visita a las bibliotecas se acabaron. Pero este fue un tiempo provechoso para muchos, que durante este largo período tuvieron que buscar actividades para pasar el rato y descubrir nuevas aficiones, y algunos la encontraron en la lectura. Niños, jóvenes y adultos encontraron un nuevo hobby y entretención en los libros, y una de ellas es Amelia Astete, estudiante del Liceo Comercial Los Ángeles, quien cuenta “cuando en el colegio nos obligaban a leer libros que habían leídos hasta mis papás, no me motivaban. Pero en el tiempo libre que tuve durante la pandemia, me dediqué a buscar libros que aparecían en series o que fueran más de mi estilo, y después ya me tenían que retar para soltarlos”. Rol de las bibliotecas Las bibliotecas siguen teniendo un papel fundamental en la vida de niños, estudiantes y adultos que siguen prefiriendo el papel por sobre la pantalla, o simplemente por el hecho que en ese espacio aún hay documentos o libros, que muchas veces por internet es imposible encontrar. Las bibliotecas vuelven a reactivarse luego de la pandemia. Imagen de Pixabay. En esta “nueva normalidad” las bibliotecas al igual que muchos lugares que se encontraron cerrados por largo tiempo, pudieron retomar sus actividades con ciertas regulaciones, con el propósito de devolver a los lectores poco a poco un espacio seguro para todos, tanto para trabajadores como los asistentes a los inmuebles. Para mucho estos sitios son puntos culturales de encuentro, de socialización, recreación y oportunidades de paz, por el silencio que comúnmente se puede encontrar estos lugares. Como agrega Natalia Cáceres, periodista encargada de la Biblioteca Municipal de Concepción “este es un espacio democrático, eso quiere decir que no discrimina a nadie, independiente de su situación socioecómica, étnica, etarias, acá se puede debatir y compartir los distintos puntos de vista que tengamos”. Estos espacios seguirán siendo fundamentales para el desarrollo intelectual, pero para que estas sigan existiendo, es necesario que la gente conozca y adquiera un amor por los libros. Lugares como la biblioteca de Concepción y actividades como las que se realizan durante mes, son necesarias mantenerlas pero durante todo el año, no solo durante algunos días.