Divulgación científica: ¿En dónde se está quedando la información?

  En una sociedad donde la población es bombardeada con cientos de noticias distintas a lo largo del día, pareciera ser sumamente complejo que el lector centre su concentración en una nota con una extensión superior a la media plana. Por lo que muchas veces los consumidores de la prensa tradicional leen, título, bajada y el primer párrafo, debido a que con esto ya tienen una idea general de lo que se abordará en el texto.

Por Aníbal Zambrano Sanhueza

Hay ciertas noticias que requieren una mayor profundización para ser entendidas del todo, como lo es en el caso del periodismo científico. En donde se tratan de sintetizar estudios complejos, con el fin de acercarlos a la población y que esta se mantenga actualizada con las tendencias mundiales en áreas como lo son la astronomía o la biología.

De esta forma se genera un fenómeno particular, los periodistas que escriben las notas tratan de que este tipo de contenido se vuelva más sencillo de leer, alejándose de los tecnicismos rígidos y del amplio desglose de procesos importantes para los estudios realizados por los especialistas, sin embargo, en las comunidades científicas muchas veces se acusa una sobre simplificación de los temas tratados, generando molestias por parte de los investigadores.

Sin duda hay algo que se está haciendo mal en términos de divulgación científica, la situación a nivel país es compleja, debido a que siendo un país con una extensa cordillera y con una gran cantidad de volcanes activos, es poco lo que se sabe realmente de la geología que le da forma a Chile.

El Volcán Villarrica es uno de los volcanes más activos del país y el geólogo Javier Muñoz trabajó en conjunto a la municipalidad de Valdivia para que la población tuviera una mayor conciencia respecto a la importancia de dicha zona geológica, “Nuestra misión era que los niños entendieran como se formaban los volcanes, que son procesos de miles de años y que es sumamente complejo que un volcán haga erupción de manera imprevista” cerró.

La Universidad de Concepción tiene varios departamentos destinados a la investigación científica y en uno de ellos se desempeña el bioquímico Juan Pablo Henríquez, quien con su grado de doctor centra sus estudios en las distintas terapias para la prevención del deterioro muscular en el envejecimiento. Y tan especifico como suena es igual de relevante para los posibles avances en materias de la biología.

El doctor Henríquez ha batallado durante gran parte de su carrera para llevar sus descubrimientos a la gente. “con el tiempo uno aprende que las distintas perspectivas son siempre suman, por eso creo que los equipos interdisciplinarios son la clave para que la divulgación científica llegue a la gente” fue parte de la reflexión que hizo el profesional.

Foto de Perfil del Doc. Juan Pablo Henríquez en la UdeC.

Otro elemento importante que destaca el docente es que Universidad de Concepción es un sitio donde se están realizando estudios y distintos trabajos de investigación y que la finalidad de todos esos esfuerzos es que el conocimiento que se obtenga se pueda entregar a la gente, “para nosotros como científicos lo que más nos importa es poder hacer aportes a la sociedad que sean significativos y que las personas tengan acceso al conocimiento” fueron sus palabras para referirse al tema.

Lo anterior se suma a que, en el último tiempo, la Universidad de Concepción ha generado diversos espacios para realizar la divulgación de estudios científicos, como lo son las iniciativas de La Liga de las ciencias, que es una agrupación que reúne a alumnos de distintas carreras que se dedican a crean pequeñas capsulas informativas para redes sociales.  

Un elemento clave de la divulgación científica, es el poder llegar a la gente, por lo mismo, Adrianus Stupers, periodista especializado en comunicación estratégica fue parte del equipo que tenía como labor la difusión del libro de la astrónoma y astrofísica Paula Jofre, Fósiles del Cosmos.

Poster promocional del lanzamiento del libro.

Adrianus junto a los demás profesionales del Núcleo Milenio, tuvieron que idear una forma de que el libro fuera accesible, llamativo y claro para todas las personas, “En el fondo, uno de los propósitos que nos planteamos fue superar las brechas de la divulgación científica a nivel escolar, Potenciar el desarrollo del pensamiento crítico y de las ciencias a temprana edad “concluyó el periodista.

Gracias a esos esfuerzos y la visibilidad que alcanzó el libro, pudieron empezar a desarrollar un programa educativo en conjunto al Núcleo Milenio que se espera se pueda implementar en los niños de sexto básico de todo el país.

El análisis que se hace por parte de los investigadores es que muchas veces los científicos no tienen las habilidades blandas necesarias para poder exponer las ideas de forma clara y amigable, en su contraparte los periodistas caen en el error de hablar en extensa de temas que se escapan de su área de conocimiento.

El trabajo que se encuentran realizando hoy en día personas como Adrianus o Javier son claves para que los niños comiencen a despertar ese interés que el día de mañana los hará convertirse en los científicos del mañana.

Top