El dilema del pompón y el ecosistema de Chiloé Entrelíneas por Marcelo Sotomayor - 22 abril, 202222 abril, 20220 A pesar de ocupar tan solo el 3% de la superficie terrestre, las turberas fijan el 30% del carbono presente en los suelos del planeta, de modo que son un recurso indispensable para combatir el cambio climático. Chiloé es la cuna de una gran cantidad de especies autóctonas de nuestro país, con especies como el pudú, el monito del monte, el cisne de cuello negro, entre otros. Según información del museo municipal de Castro, hay más de 150 especies nativas de mamíferos y 35 especies de aves endémicas que habitan la isla grande de Chiloé. Sin embargo, parte importante de este ecosistema se ha visto amenazado por la intervención humana, siendo lo más relevante los daños que han sufrido un tipo de humedal ácido que existe en el sur de nuestro país: las turberas. El pompón y las turberas Como explica Carolina León, jefa del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O’Higgins en una entrevista para Mongabay, la Sphagnum magellanicum, más conocida como pompón, es una planta clave para la creación y sustento de los humedales de Chiloé. Estos se forman a medida que el musgo va envejeciendo y muriendo, la parte inferior de la planta entra en un estado de semi descomposición, lo que forma una capa que es conocida como turba. Chiloé no tiene ríos que alimentan los humedales, sino que son las turberas donde se acumula el agua de lluvia y luego son liberadas lentamente generando los centros hídricos. En el año 2019 se exportaron 21 millones de dólares de pompón, lo que equivale a 4.615 toneladas de musgo. Créditos: sustentable.cl. Las turbas son regidas bajo el código minero, ya que se considera como un fósil, de modo que se permite la extracción de esta como si de un recurso minero se tratase, manteniéndose como el tercer producto forestal no maderero más exportado de Chile, en especial en las regiones de Los Lagos y Aysén. Estas son trituradas y utilizadas como sustrato para la agricultura, siendo exportado principalmente al mercado asiático, con Taiwán, China y Japón como sus principales destinos. La ley pompón Desde el año pasado se empezó a tramitar un proyecto de ley que cuenta con el apoyo de la Red Plurinacional de Humedales y la Red de Organizaciones por Aprobación de Ley de Prohibición de Explotación de Turberas y Pomponales, que reunió a más 117 organizaciones medioambientales y a siete miembros de la convención constituyente. Este proyecto plantea la prohibición de la extracción del musgo Sphagnum magellanicum de los humedales, estando ya aprobada por la cámara de diputados y siendo deliberada en el senado. El proyecto configura al servicio agrícola y ganadero como el responsable de fiscalizar esta ley y proteger lo que pasaría a ser una reserva de mitigación contra el cambio climático y conservación de la biodiversidad, con multas que irían desde las 2 a 50 UTM: En respuesta a esto, un grupo de más de 80 recolectores organizó un corte de carretera el día 21 de marzo de este año que duró aproximadamente 10 minutos y detuvo el tránsito de la ruta 5 sur a la altura de Calbuco. Este grupo manifiesta a través de sus redes sociales que ellos apoyan la extracción artesanal del musgo, solo podándolo y no extrayéndose, de hecho han mostrado su repudio a extracciones que destruyen las turberas a través de su página de Facebook. Según información de la Agrupación de Recolectores de Musgo de la Provincia de Chiloé para una nota de La Estrella, son más de tres mil los trabajadores que no podrían seguir realizando actividades de recolección de pompón, mientras alrededor del 60% de estos son mujeres amas de casa, quienes han ejercido esta actividad por más de 30 años. El pompón era ampliamente utilizado por los pueblos originarios como alimento y medicina. Créditos: futuro360.com. De momento no hay una opinión compartida entre la cámara de diputados y la de senadores, pues todavía no se determina si ley será una regulación de la cantidad de turberas que se pueden extraer o si finalmente se realizará una prohibición de cualquier tipo de extracción de este musgo, por lo que se espera que el proyecto pase a la comisión mixta para una revisión. El pompón, al ser capaz de retener más de 20 veces su peso en agua, es indudablemente una de las piezas claves para la conservación del ecosistema de Chiloé y de varios otros sectores del país, por lo que parece ser urgente un acuerdo entre los parlamentarios que permita la protección y el cuidado de nuestros recursos naturales, pero también brindarle una solución a un sector que puede perder parte importante de su sustento económico.