El eterno sueño de la casa propia Entrelíneas por karocastillo - 6 mayo, 20229 mayo, 20220 Cada vez se hace más difícil despertar de la realidad Con la inflación actual en Chile, los economistas y expertos en el tema insisten en que la tasa de interés seguirá aumentando. Esto vuelve a preocupar a los chilenos y chilenas, principalmente de la clase media, que sueñan con la casa propia pero que cada vez se aleja más. Con esto, a la perdida de esperanza de cumplir esta meta, se le agrega el alza del costo de vida en el país, donde la mayoría de las personas, jóvenes principalmente, que alguna vez soñaron con independizarse, ahora deben esperar más de lo estimado. Esto, es realmente desalentador, ya que ver el alza de los costos de intereses para los créditos hipotecarios y darse cuenta que la realidad inmobiliaria es desafortunadamente distinta a la que viven día a día los chilenos y chilenas da cuenta del interés monopolizado para la compra y venta de propiedades inmobiliarias. Incluso el sueño del comprar para arrendar se dificulta. Para los jóvenes que apenas están comenzando la vida laboral, se les exige un porcentaje de renta que, en cinco años, no es para nada fácil conseguir. Es más, para obtener un crédito hipotecario para una propiedad de 3mil UF, se exige mínimo un suelo de 1 millón de pesos y un pie de, al menos, el 5% como requisito. ¿Es esto igualdad si finalmente terminan arrendando a un propietario que debe tener más de una vivienda? Jóvenes en busca de oportunidades / Imagen ilustrativa de Modelo Currículum. Nueva Constitución Si no se va a regular esto en la actualidad, es necesario que la Nueva Constitución garantice la seguridad a los chilenos y chilenas de conseguir, al menos, una vivienda digna principalmente para los sectores sociales que viven en dificultades, pero no solo para ellos, sino también para quienes terminan en vacíos por ser muy ricos -o muy pobres- para el Estado: la clase media. El nuevo proyecto para Chile incluye una regulación de derechos en materias de vivienda, lo cual es muy prometedor. Sin embargo, como bien dijo el presidente Boric en una entrevista, “no es a tontas y a locas”. Este nuevo sistema traerá también consecuencias económicas para los que previamente el Estado debe estar preparado con los ajustes necesarios para estabilizar nuevamente las alzas que provocó el aumento de dinero circulante.