Conflicto Rusia-Ucrania: una guerra en la era hiperconectada

La invasión de Rusia a Ucrania es en uno de los conflictos bélicos más potentes del último tiempo, sin embargo esta vez ocurre un fenómeno diferente. En pleno siglo XXI, gracias a la era hiperconectada, sus protagonistas logran documentar el minuto a minuto a través de las redes sociales.

Redes sociales como campo de batalla

La guerra de Vietnam, es catalogada como la primera guerra televisada, ya que los canales de TV transmitieron desde el lugar de los hechos. Luego, la guerra en Yugoslavia en la década de los 90, fue el primer acercamiento a internet, al ser publicadas noticias en medios digitales. Sin embargo, el conflicto en Ucrania, en pleno siglo XXI se considera como la primera guerra en las redes sociales.

Una vez desatada la invasión, civiles ucranianos se tomaron las plataformas digitales más populares: Instagram, Twitter y TikTok para utilizarlas como una vitrina. Ocurrió un fenómeno particular, ahora ya no solo se generó una primera línea militar sino también una «primera línea digital».

Esta es una guerra contada por sus propios protagonistas, los cuales con sus celulares documentan el conflicto mediante videos, fotografías o lives. Quienes solían tener una vida común y corriente, sin quererlo se transforman en una especie de corresponsal de guerra, manteniendo informada a la población.

Todo esto ha servido para desmentir informaciones falsas que se han intentado instaurar por el gobierno de Vladimir Putin, lo cual ha generado cierta ventaja para Ucrania. Gracias a los registros audiovisuales, queda demostrada la brutalidad de lo que está ocurriendo en el país y Putin, con su estrategia de propaganda, censura y unidireccionalidad, no logra el efecto esperado a nivel de opinión pública.

Plataformas digitales y su rol en la diplomacia

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky ha utilizado las plataformas digitales, como Instagram y Twitter, para comunicarse y desmentir información falsa sobre su estado. Algo inimaginable en décadas anteriores, demostrando que estas plataformas son otra poderosa arma de defensa. Esto además ha llevado a que la opinión pública genere una especie de admiración hacia su figura.

Otro ejemplo del poder de estas plataformas es el tuit del Viceprimer ministro y responsable de Transformación Digital de Ucrania, Mykhailo Fedorov. La autoridad solicitó a Elon Musk la instalación del servicio de internet satelital Starlink sobre Ucrania ante la inminente desconexión, lo cual generó inmediatas reacciones por parte del empresario. A las pocas horas fue confirmado que estaría activo el servicio de manera gratuita para la población ucraniana. 

La plataforma TikTok también ha ocupado un papel importante, ya que se han viralizado vídeos de militares o jóvenes contando sus experiencias. Además, han surgido hashtags, como el #Russiaukrainewar, en el cual se puede encontrar material sobre el conflicto.

Un arma de doble filo: fake news y desinformación en la era hiperconectada

Si bien la era hiperconectada y las redes sociales sirven como una plataforma para documentar el conflicto, también trajo consigo una conocida gran amenaza, las fake news o la sobre información relacionada a la guerra. Existe una gran cantidad de material falso, descontextualizado o manipulado.

Comienzan a circular antiguos videos e imágenes que los usuarios rápidamente viralizan como si fueran reales sobre la guerra. Sin embargo se han creado cuentas de bots con el objetivo específico de desinformar y causar caos. De hecho Meta anunció que debieron bloquear una red de desinformación pro-Rusa que consistía en 40 cuentas falsas, grupos y páginas en Facebook e Instagram.

Por otro lado, el Ministerio de defensa de Ucrania compartió un video en Twitter en el cual era derribado un avión de combate ruso, sin embargo se comprobó que este material corresponde a un video juego.

De esta manera, el conflicto Rusia-Ucrania demuestra la influencia de la era hiperconectada en todos los ámbitos de la vida. Esto puede ser una vitrina para mostrar lo que realmente ocurre en un país. Sin embargo también el escenario implica un gran desafío en cuanto a la forma de informar y luchar contra otro gran enemigo: la manipulación y desinformación.

Fuentes:

Forbes, “Social Media Has Provided A Skewed Account Of The War In Ukraine”.

The Conversation, “Activismo digital en la guerra de Ucrania”.

La Tercera, “La invasión rusa en Ucrania a través de las redes sociales: escenas de la guerra en TikTok, Twitter, Instagram y Twitch”.

Middle East Eye, “Russia-Ukraine war: How social media became a battleground”

Top