Mes del reciclaje: ¿En qué estamos y qué hacemos para reciclar?

Este 17 de mayo se conmemora el día internacional del reciclaje. Y con ello, durante este mes se busca concientizar sobre la importancia de disminuir nuestro impacto al medioambiente. Además de informar y mejorar el tratamiento de nuestros residuos. En este mes del reciclaje: ¿En qué estamos y qué hacemos para reciclar?.

Residuos

Según cifras del Ministerio de Medio Ambiente en su «Informe del Estado del Medio Ambiente 2021«.Chile genera casi 20 millones de toneladas de basura al año. Del total de residuos no peligrosos generados, el 79% fue eliminado y tan solo el 21% fue valorizado. De esto último, un 9,2% corresponde a reciclaje y un 11,8% a otras alternativas de valorización, como compostaje, reducción de recursos hidrobiológicos, entre otros.

Del total de residuos sólidos generados, Santiago concentra el 45,7%, mientras que el Biobío el 8.7%. ¿De quién es la responsabilidad de reciclar?

El reciclaje

La cadena de reciclaje tiene diversos actores y servicios involucrados. En Chile, la recolección de residuos es responsabilidad de los municipios. Sin embargo, no existe obligación alguna con respecto a la recolección selectiva. El Municipio, tiene la responsabilidad de hacerse cargo de la “basura” que se genera en la comuna, pero no necesariamente del reciclaje.

Es por esto, que la ciudanía juega un rol fundamental en este proceso. Hay residuos que son recolectados por recicladores y recicladoras de base, quienes recolectan desechos manualmente y venden el material a empresas valorizadoras. Como también, hay diversos puntos de reciclaje donde la comunidad separa los desechos para su posterior recolección por parte de los municipios o empresas recicladoras.

En Concepción, existen 14 puntos de acopio de material reciclable. Puntos limpios: Se trata de un lugar donde se reciben y almacenan los residuos reciclables. Es decir, una infraestructura adecuada para su selección y posterior valorización. Puntos verdes: contenedores donde se reciben los residuos. Este utiliza un espacio reducido en un lugar con acceso público para el depósito de los residuos reciclables o, ubicados en plazas y supermercados.

Se espera que de cara al 2025, un 80% de los hogares Chilenos cuenten con recolección domiciliaria: Esto, sumando la infraestructura y educación necesaria para que reciclar, seleccionar y reutilizar.

Puntos limpios en la comuna de Concepción

Luego de el acopio ¿Qué se hace con esos residuos?

En Chile, existen cerca de 60 empresas valorizadoras. Es decir, empresas cuyo objetivo es recuperar un residuo, para después aplicar un proceso y generar nueva materia prima. En otras palabras, que el material de los envases pueda generar el ciclo de economía circular. Hay plantas de reciclaje que también son valorizadoras.

Para esto, las empresas reciben el material, realizan un proceso de selección para posteriormente prototipar un producto que pueda realizarse luego de la descomposición del residuo.

Tipos de valorización de residuos: valorización energética y valorización material

En Concepción existen de empresas dedicadas a este rubro, pero la gran mayoría de estas se ubica en Santiago.

¿Cómo fomentamos el reciclaje?

En febrero de este 2022 se firmó la nueva Ley 20.920 para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y el Fomento al Reciclaje (REP). La cual, impulsa a un cambio en nuestro país. Exige a las empresas hacerse responsables de la gestión de los residuos de los envases y embalajes de los productos que ponen en el mercado. Todo esto enfocado en pasar de un “modelo lineal” a un “modelo circular” de las materias primas.

¿A quiénes aplica esta ley? A los productores de productos prioritarios que comercialicen ¿Cuáles son los Productos Prioritarios?: Aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos; baterías, neumáticos, pilas, envases y embalajes.

Además, esta ley da inició la prohibición de plásticos de un sólo uso con el fin de reducir residuos. Esto, supone un cambio cultural del comercio y personas. Si bien existe un creciente interés en reducir, reutilizar y reciclar, se necesita mayor conciencia ambiental en toda la población. El hecho de reciclar, más allá de la institucionalidad, depende de la voluntad y educación de cada persona.

Situación ambiental

Sin duda, la preocupación por el medio ambiente es de vital importancia para las sociedades actuales. En este contexto, se crea el Reloj Climático y se instala en Nueva York. El cual, hecho en colaboración entre artistas, científicos y activistas, va en cuenta regresiva, pues marca la cuenta regresiva hacia el cambio climático.

El reloj digital muestra la ventana del tiempo que va pasando mientras el Planeta se sigue deteriorando. Para revertir esta situación es necesaria una reducción fuerte y sostenida de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero limitaría la temperatura y el cambio climático. Todo esto con el fin de evitar que el calentamiento Global alcance los 1,5° C, que se entiende como la deadline.

El límite de 1,5 ℃ es un umbral importante para muchos impactos climáticos, como lo muestra el Informe Especial sobre Calentamiento Global de 1,5 °C realizado por el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. El cual, avizora de un aumento de fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y las precipitaciones extremas.

¿Cómo podemos aportar?

Existen 5 pasos para concientizar y cambiar nuestros hábitos en pos de un futuro saludable y ecológico para todos y todas. Aquí te los dejamos:

Top