¿Cadem refleja realmente el chile que viene? Entrelíneas por Anibal Zambrano - 16 mayo, 202216 mayo, 20220 Chile está pasando por una serie de sucesos políticos importantes, que nacen a partir del levantamiento popular de la sociedad en contra de las injusticias que afectan a la mayoría de las personas. Esto desencadenó un proceso el cual tendría como resultado una nueva constitución, donde a pesar de que las calles fueron colmadas con una idea general de cambio, las encuestas seguían arrojando cifras que no correspondían al sentir popular. Por Aníbal Zambrano Sanhueza Después del 18 de octubre del año 2019, la perspectiva de las personas fue otra, la ciudadanía se comprometió con la idea de cambio y con el deber de mostrar sus ideas políticas, para que de ese modo los cambios estructurales que se necesitaban se dieran por la vía de la democracia y la representatividad ciudadana. Existe cierta desconfianza en torno a las encuestas que se realizan para graficar las preferencias sociales respecto a los ámbitos políticos. En las elecciones primarias del año 2021, Cadem realizó un sondeo para analizar las preferencias sobre los candidatos que participaban en dicho proceso electoral, arrojando como ganadores a Daniel Jadue y a Joaquín Lavín. Sin embargo, los resultados de la votación alzaron como triunfadores a Gabriel Boric y Sebastián Sichel. Ese episodio fue uno de los tantos que han existido en este último tiempo, ante esto el exdiputado Alejandro Navarro, realizó una columna de opinión en el medio El Mostrador, donde plantea tres posibles causas de esta poca precisión por parte de Cadem y otros organismos similares. La primera teoría es que los procesos en los que el país está envuelto son de una complejidad tal, que las encuestas no son efectivas ante lo dinámico de la contingencia, la segunda es que el instrumento que se utiliza no tiene el formato adecuado o es mal aplicado, y por último, Navarro planteó que el material obtenido pudiese ser adulterado. Si bien, es cierto que el escenario nacional es delicado, también se debe tener presente que las organizaciones encuestadoras no han sido capaces de mostrar consistencia en las proyecciones que han hecho. Cadem es el organismo más reconocido a nivel país en materia de sondeos sociales y son principalmente ellos los que están teniendo la mayor cantidad de errores a la hora de prever resultados. El problema desde dentro Las bases de datos de Cadem son entregadas por distintas empresas privadas, las que posteriormente solicitan el servicio de encuesta, por lo que de cierta manera el grupo de estudio está relacionado con una preferencia. Natalia Martinez, estudiante de la Universidad de Concepción fue parte de la institución como encuestadora y sostuvo que el trabajo de llamar a las personas era guiado en demasía, en especial cuando se trataban de temas sociales. Ella explica, que la mayoría de las comunas que se tenían como muestra siempre fueron del sector oriente. Un 55% del universo electoral efectuó su voto. Foto de Lukas en Pexels. Por otra parte, comentó que la institución daba bonificaciones de sueldo a quienes cumplieran las metas fijadas, haciendo que algunos de sus pares falsearan encuestas con tal de adquirir el bono. “Yo en lo personal, tengo cero confianza de lo que dicen las encuestas, porque si pasaba donde trabajaba yo, no creo que en otros lados sea muy distinto”, sentenció Natalia. Una perspectiva profesional En la labor periodística las fuentes oficiales son un elemento clave a la hora de generar material noticioso, esto se debe a que toda la información que se publica tiene que estar respaldada, para que posteriormente el profesional de las comunicaciones acerque dichos elementos a la población, por lo que estos cuestionamientos a las organizaciones encargadas de las encuestas presentan un dilema para la profesión. Por una parte, está quienes respaldan estas encuestas debido a la oficialidad de las misma y entendiendo que las opiniones cambian de un día a otro “las encuestas solo representan una fracción del universo y si bien es cierto que hay problemas de transparencia en el método, esa gente si es relevante. Donde el factor que a mi parecer que influye en la validez del instrumento es que el voto es voluntario, distinto sería si el universo total se presenta a sufragar” fueron las palabras de Sergio Silvestre, periodista quien ha trabajado en distintos medios de la zona. En su contraparte, Romina Jara, quien trabajó en el Diario Financiero se muestra incrédula ante los resultados de las encuestas, “ha quedado demostrado que las encuestas no sólo se han equivocado rotundamente, sino que en muchas ocasiones han sido utilizadas como instrumentos para sobredimensionar una u otra opción, lo que no es muy difícil, ya que la metodología de todas, o la gran mayoría, es bastante cuestionable desde el punto de vista del diseño y aplicación”, cerró la comunicadora. Gabriel Boric obtuvo un 55.9% de los votos. foto sacada de T13. Los medios de comunicación tradicionales han optado por seguir transmitiendo las cifras entregadas por Cadem pese a sus constantes fallos, un error que comenten en términos de transparencia es dar solo los porcentajes, sin profundizar en la cantidad de personas que participaron en el estudio o detallar el instrumento que se usó para obtener dichos resultados, por otro lado, cuando se habla del número de personas que presentan una preferencia electoral, los definen como “votante probable” por lo que se da entender que son posibles resultados y no un dato obtenido por algún método de recolección válido.