Campamento en caleta Lenga: ¿Cuánto afecta al Santuario de la Naturaleza de Hualpén?

Toma_drone_lenga

Hace un mes que familias oriundas de la caleta se establecieron en un terreno baldío del sector, en las cercanías del humedal Estuario Lenga, para poder construir sus hogares.

Fueron más de 100 familias allegadas las que decidieron instalarse en el lugar, como respuesta al nulo interés de las autoridades competentes de solucionar sus históricas demandas habitacionales. El 20 de abril los lugareños se apropiaron del predio que antes era empleado como estacionamiento para los turistas. Según ellos mismos, la tierra era arrendada por los dueños a un habitante del lugar, quien trabajaba cobrando por cada vehículo que ingresaba.

Una de las explicaciones de quienes participaron en este movimiento fue por el rumor de que personas extranjeras de otros lugares irían a tomarse el terreno privado, perteneciente a la familia Price, propietarios del fundo Lenga. “Esta fue la razón que impulsó la acción inmediata de tomarnos el lugar. Sin embargo, la razón más fuerte es que aquí somos todos allegados. En un mismo recinto vivimos hacinados hasta cinco familias, compartiendo todos, un mismo espacio”, declaró Fabiola Bustos, una de las representantes del campamento.

Posterior a esto, las familias del campamento, que comenzó a tomar forma, decidieron organizarse en un comité para poder optar a una vivienda y hacer todo de forma más burocrática. La idea es conformar una mesa de trabajo para poder analizar el escenario, en donde los dueños de esas tierras y las autoridades de la comuna cumplan un rol fundamental para poder llegar a un acuerdo en donde todas las necesidades se vean cubiertas.

Fotografía: TVU Noticias.

¿En qué afecta al Santuario de la Naturaleza de Hualpén?

Desde el municipio de Hualpén, declararon que no existe una postura clara, pero sí está la preocupación referente al tema ya que, al darse la toma, aumenta la vulnerabilidad por la ausencia de servicios básicos y las posibles alteraciones naturales en el lugar. “Hay una preocupación a las posibles afectaciones que puede traer al humedal Lenga. La pérdida de vegetación y otros factores que influyen en la construcción de la toma, son críticas para el ecosistema del lugar. Sin embargo, es importante reconocer la conciencia ambiental que tienen los pobladores de la caleta, en comparación a años anteriores”, afirmó Carla Torres, encargada de la Unidad de Fiscalización Ambiental de la municipalidad de Hualpén.

Del mismo modo, desde la organización medioambiental Salvemos El Santuario de Hualpén, que lleva un par de años promoviendo y trabajando en pro de las crisis socioambientales del territorio, comunicaron que solidarizan con la problemática de la toma, pero existe una preocupación por que se extienda más. Claudia Llanes, representante de la ONG, comunicó que se han reunido con el comité, informando y entregando herramientas para fomentar la conciencia ambiental de los pobladores y futuros habitantes del sector.

¿Qué es lo que se espera?

Para quienes se establecieron en el campamento, sin duda esto también les significa una preocupación. Por ende, desde que se instalaron en el lugar no han cesado de limpiar, demarcar bien cada perímetro, e incluso acotando los lugares para evitar afectar el ecosistema del lugar de una mayor forma. “Hicimos una limpieza profunda del lugar, recolectando basura desechada en el mismo humedal. Encontramos mucha ropa en mal estado que se nota que estaba hace muchos años y nadie se preocupaba de ello. Nos parece curioso que la misma semana en que llegamos, el estuario se llenó, siendo que había estado en sequía por más de tres años. Sabemos que esto es declarado santuario de la naturaleza y es por lo mismo que estamos aquí, queremos proteger el medio en el que siempre hemos vivido”, fueron los dichos de Adela Cruz, otra representante de la organización del campamento.

Desde el movimiento también denunciaron que diversos medios de comunicación han manipulado y tergiversado la información. “Han dicho que hay locatarios tomándose terrenos, que tenemos nuestras casas en otros sectores, que hemos ido a levantar otras tomas, pero nada de eso es cierto. Todos somos allegados, quizás hay familias de dueños de restaurantes, pero es porque aquí todos nos relacionamos de una u otra forma. Somos todos de Lenga y allegados, nadie de afuera. Yo he estado años esperando una solución habitacional, arrendando por aquí y por allá con mi esposo discapacitado, y encontré aquí la única forma de hacer valer mi derecho a una vivienda digna, en la población en la que nací y he crecido”, afirmó Yesenia Araneda, quien preside el comité “Nueva Esperanza Lenguina”.

Fotografía: Sergio Hinojosa.

Conformar una mesa de trabajo que les permita obtener un terreno para construir un hogar, es lo que buscan las familias del campamento. “No queremos irnos de Lenga, en ningún otro lugar podremos criar mejor a nuestros hijos. Tampoco queremos que nos regalen algo, pero podemos llegar a un acuerdo con los dueños, que vendan los terrenos a SERVIU como sucedió con nuestros padres y abuelos”, son algunas de las soluciones que esperan los pobladores que, junto a sus hijos, ya comienzan a poblar el sector.

Top