Concepción: el ejemplo vivo de la descentralización

Ya sea debido a la forma geográfica de nuestro país, nuestros diferentes pueblos prehispánicos o los diversos biomas y climas presentes en el territorio nacional; Chile se ve en un contexto de fuerte centralización pese a los esfuerzos de diferentes gobiernos, incluido el actual.

La problemática ha sido tratada de diversas maneras a lo largo del tiempo. Ejemplos son el traspaso del Congreso Nacional desde Santiago a Valparaíso decretado en 1987 y finalizado en 1990 o, más recientemente y de aprobarse el borrador de la nueva Constitución, la creación de una Cámara de las Regiones la cual reemplazará y pondrá fin al Senado. Sin embargo, pareciera que cada una de estas decisiones fueron concebidas desde una mirada capitalina del problema de centralización.

Ahora bien y paralelo a lo anterior, lejos de la capital del país a casi 500 kilómetros al sur se encuentra una urbe la cual, a mi parecer, ha llevado el estandarte de la descentralización desde que fue fundada en 1550. Esta ciudad a la que hago referencia es Concepción y el conglomerado de ciudades ubicadas a su alrededor, quienes forman parte del hoy en día conocido como el «Gran Concepción».

Es cierto que Valparaíso, a quién se mencionó anteriormente, cumple con labores protagónicas en el país. Sin embargo, su cercanía a Santiago y su estrecha relación de dependencia, ha transformado a la ciudad en el patio trasero de la capital. No obstante Concepción, debido a su lejanía, siempre se mantuvo al margen de lo ocurrido en la zona centro. Tanto culturalmente como ideológicamente.

Prueba de lo anterior, es la fundación de la primera institución de educación superior regional en el país y tercera en todo el territorio nacional, la Universidad de Concepción. Esta contó con bases profundamente laicas, totalmente opuestas a la visión santiaguina de la época.

La organización social y política de carácter marxista leninista conocida como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, la cual fue clave en el desarrollo político del periodo previo y pleno del Régimen Militar, fue fundada en gran parte por exalumnos y estudiantes de la Universidad de Concepción. Foto: Diario Interferencia.

La conurbación, sin embargo, no sólo destaca en el área académica e institucional, sino que es hogar de industrias sumamente importantes tanto para la región como para el país. Ejemplos de esto son la concentración minera del carbón en lota el siglo pasado, o bien actualmente, la alta productividad del sector Manufacturero, el cual representa el porcentaje de distribución del PIB más alto en el país entero según el análisis hecho por el SENCE en los años 2008 a 2016.

Por estos acontecimientos y otros, es que el Gran Concepción ha marcado su huella en un país donde pareciera que el diario vivir sólo ocurre en la capital, un lugar donde todos viven, pero nadie se siente parte de él.

Top