Puente Industrial en Hualpén: megaproyecto que genera descontento en la población Entrelíneas por Sergio Hinojosa - 17 junio, 20221 julio, 20220 Hace un par de días pobladores de Hualpén llevaron a cabo una movilización en contra de la construcción del proyecto Puente Industrial que se está llevando a cabo hace siete meses, aproximadamente, en las cercanías de la población Nueva Costanera y La Floresta 5, en las orillas del río Biobío. El proyecto nace, según el Ministerio de Obras Públicas, tras un anhelado esfuerzo de las autoridades por descongestionar la ruta 160 que recorre de Concepción a Lebu, dando así, facilidades a los transportes de cargas que van hacia los puertos de Talcahuano, San Vicente, Lirquén y Coronel. El diseño de esta obra pretende unir el estero Los Batros de San Pedro de la Paz con la costanera de la comuna de Hualpén con un puente de más de seis kilómetros de extensión. Maqueta virtual para presentar el proyecto de Puente Industrial que muestra la zona en la que se construiría la obra.Fuente: Cámara Chilena de la Construcción. Ante el fuerte impacto que tendría esta construcción en el variado ecosistema de ambas partes donde pretende posicionarse el puente, se pretende construir paralelamente un parque de 25 hectáreas, situación que el jefe de unidad técnica de la seremi de Obras Públicas, Tito Fernández, consideró como una “Zona de Amortiguación”, con una vegetación diversa y funcionaría como espacio de uso para la comunidad. Conflictos sociales y ambientales El primer conflicto surgió con los horticultores del sector Los Batros, quienes mediante recursos judiciales pretendían derogar la construcción del puente. Sin embargo, todos fallaron a favor del Ministerio de Obras Públicas. Desde entonces, distintos movimientos sociales se han levantado en contra del Puente Industrial, argumentando que el daño realizado al medioambiente es irreparable. En este sentido, el pasado lunes un grupo de vecinos y vecinas del sector se reunieron a protestar contra las problemáticas que están surgiendo por la construcción del puente. Por medio del bloqueo de la costanera hacia Concepción, los pobladores reclamaron que sus familias están siendo afectadas en diversas maneras. Carmen Suazo, vecina de La Floresta 5 quien vive frente a frente a la construcción, declaró que para ella es inquietante la elaboración de este proyecto ya que su hijo, después de estar dos años sin medicamentos por su asma, tras el movimiento de las tierras, volvió a utilizarlos desde que comenzaron los trabajos. volvió a utilizarlos desde que comenzaron los trabajos. “Esta obra tiene una duración de cinco años y ahora que está recién comenzando ya ha causado muchos daños. Ese era un lugar que antes utilizábamos pare recrearnos, una pena la destrucción del lugar”, agregó la pobladora. Ecosistema que se da en río Biobío, sector en donde sería emplazado el Puente Industrial.Fuente: No al Puente Industrial. Los dichos de Suazo los compartió Débora Salazar, presidenta de la junta de vecinos La Floresta 5, quien añadió que las viviendas están siendo afectadas de manera física en su estructura: “Grietas, fisuras y ruidos todo el día por el funcionamiento de las maquinarias. Sufrimos todo el día, desde las ocho de la mañana a las siete de la tarde”. Luego de la protesta las autoridades se refirieron al tema en los medios de comunicación y significó la paralización de las obras. El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, declaró en Biobío Chile que existe un compromiso de parte de la sociedad concesionaria para revisar 150 casas afectadas, de las que ya se han revisado 30. Sin embargo, las dirigentes vecinales aclararon que hay un aproximado de 250 domicilios perjudicados. Para representar a las organizaciones y habitantes del sector que se movilizan en contra de este megaproyecto, surgió el movimiento “No al Puente Industrial” que acusa que esta obra que interviene al río Biobío y convierte en zona de sacrificio a Concepción, Hualpén y San Pedro de la Paz. Jocelin Varela, vocera del movimiento, comunicó que: “Esto no es sólo una lucha por el medioambiente, es una lucha por la vida y el bienestar de la comunidad. Hemos tocado muchas puertas, entre ellas la de la Gobernación, donde no solamente no nos querían recibir, sino que se hizo absolutamente nada por nuestras solicitudes al día de hoy”. El rol de la Municipalidad de Hualpén El alcalde de la comuna de Hualpén, Miguel Rivera, se reunió en Santiago con el ministro Juan Carlos García y el diputado Leonidas Romero, para tratar las problemáticas que vienen despertando desde la construcción de la obra. En la instancia se ahondaron las denuncias hechas por la municipalidad y las posibles soluciones, según lo publicado por el propio alcalde en redes sociales, el ministro García tomó nota y se comprometió a ofrecer soluciones en el menor plazo posible. Es válido recordar que, en abril de este año, el edil había acusado ante el Ministerio de Obras Públicas masiva polución del aire por la construcción del Puente Industrial. En octubre de 2021 cuando se realizaban los primeros trabajos en la obra se encontraron osamentas que databan de más de 500 años de antigüedad.Fuente: No al Puente Industrial. Sin embargo, las soluciones profundas para subsanar los daños, tanto a las familias damnificadas, como al sector natural que intenta resguardarse, están lejos de llegar a un acuerdo en común. Los vecinos tajantemente acusan que la construcción de la obra no tendría remedio y los problemas más profundos son los que deben tratarse para dar remedio a las problemáticas que confluyen en la construcción del Puente Industrial.