El fin del paro de trabajadores del cobre y el breve desarrollo de una movilización sorpresiva Entrelíneas por Carlos Nova - 24 junio, 20221 julio, 20220 Una nueva movilización enfrentó esta semana el gobierno del Presidente Gabriel Boric, ya que el pasado miércoles 22 de junio comenzó el paro nacional de trabajadores del cobre. La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) tomó esta drástica medida en gran parte al anuncio del gobierno, que a través del Presidente, informó sobre el cierre de la Fundición Ventanas. Sí bien la movilización duró solo un día, se suma a la lista de dificultades que ha afrontado el actual ejecutivo en pocas semanas. El origen del conflicto El pasado viernes 17 de junio, el Presidente de la República Gabriel Boric, anunció en conferencia de prensa el futuro cierre de la Fundición Ventanas ubicada en la comuna de Quintero. Esta planta es parte de Codelco, y debido a la gran contaminación generada por la industria, el actual gobierno intentará convencer al Congreso de cerrar la empresa. Esta acción forma parte de un plan a mediano y largo plazo, que forma parte del programa de la actual administración, que busca terminar con las zonas de sacrificio en Chile. En su anuncio, el mandatario afirmó que “cada una de las acciones que estamos llevando a cabo las realizamos mirando el bienestar de toda la ciudadanía, y especialmente de las mujeres, hombres, niños y niñas que viven de modo más directo las consecuencias de un modelo económico y social que ha sido excluyente, que ha sido desigual, y que se expresa de diversas formas, una de las cuales es la persistencia de las zonas de sacrificio. Y lo hemos dicho muy claro: no queremos más zonas de sacrificio”. El Presidente de la República Gabriel Boric anunciando el pasado 17 de junio el cierre de Ventanas. Foto: Agencia UNO. Sí bien la gran mayoría de las personas aplaudió la medida, debido a la alta contaminación presente en Quintero y Puchuncaví conocida a nivel nacional, igualmente surgieron voces de preocupación. Aunque el consenso sobre el fin de las zonas de sacrificio es amplio, es innegable la preocupación de miles de familias que dependen hoy de la empresa. A raíz del anuncio surgieron las alertas en el mundo de los trabajadores del cobre y el rechazo a la medida, por parte de la Federación de trabajadores del área, no se hizo esperar. Comienzo de las movilizaciones La Federación de Trabajadores del Cobre presentó, el pasado lunes 20 de junio, su molestia ante el anuncio del cierre de la Fundición Ventanas. La preocupación de los trabajadores tiene varios motivos, entre ellos un cuestionamiento a las acusaciones de alta contaminación de la industria, sin embargo el principal sería la cesantía que generaría en la comuna el cierre de la empresa. Sí bien los trabajadores del Cobre se encontraban paralizados desde el 6 de junio de este año, anunciaron el paro nacional a primera hora del miércoles 22 de junio para presionar al gobierno por el cierre de Ventanas. A la movilización se unía la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), con apoyo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y los dos principales sindicatos de la fundición: el Sindicato 1 de Codelco y el Sindicato Turnados, al que adhieren 370 trabajadores y trabajadoras. En conversación con CNN Chile Manuel Araya, presidente del Sindicato Turnados de División Ventanas, afirmó que para los trabajadores el anuncio del gobierno fue una sorpresa. “Hemos trabajado desde el 2018 (para arreglar la situación de contaminación). Desde ese año han habido más de 1000 casos de intoxicación, en los cuales nosotros no hemos tenido nada que ver… Hemos buscado una mayor inversión de Codelco para mejorar nuestras instalaciones y mejorar nuestra performance con el medio ambiente. Han habido inversiones de 25 millones de dólares, intentamos no llegar a esto”, argumentó el dirigente sindical. Manuel Araya, presidente del Sindicato Turnados de la fundición Ventanas, anunciando el paro de su organización. Foto: CNN Chile. Pronta solución que plantea futuros desafíos Luego de una rápida mesa de trabajo generada por el gobierno, donde los trabajadores se sentaron con la directiva de Codelco, se logró llegar a un acuerdo entre las partes y finalizar el paro. La síntesis del encuentro se centró en una mesa de trabajo, con todas las partes involucradas, que definirá el proceso de transición hasta el término de las operaciones de la fundición. Aunque se promete que la refinería mantendrá sus funciones en el futuro, existe la firme convicción de parte del ejecutivo de seguir adelante con el cierre de la planta. En este sentido, el dirigente regional del Partido Comunista Aníbal Toro afirmó que su partido y la coalición Apruebo Dignidad adhieren a la decisión del ejecutivo. «El cierre de Ventanas es una medida responsable de nuestro gobierno, cumpliendo su compromiso con la ciudadanía de terminar con las zonas de sacrificio. No puede ser que una empresa del Estado produzca más del 60% de las emisiones contaminantes, entendemos que es una decisión difícil pero necesaria», sostuvo el vocero del PC. Anuncio conjunto de trabajadores del Cobre y Codelco sobre acuerdo para el fin del paro. Foto: en pauta.cl. El siguiente desafío del gobierno será dar solución a los cientos de trabajadores y trabajadoras que dejarán de trabajar en Ventanas. En este sentido Marcela Hernando, Ministra de Minería, afirmó a 24 Hrs que trabajarán con Codelco para elaborar un plan de reubicación de los y las trabajadoras. Sobre esto, la titular de la cartera de minería sostuvo que “no pasará lo que se ha visto en otras partes, en Lota por ejemplo… Quintero no se convertirá en un nuevo Lota, en una ciudad de peluqueros, no”. En las próximas semanas avanzará la mesa de trabajo y podremos analizar el real compromiso del gobierno en dos dimensiones. Primero, en cerrar definitivamente la Fundición Ventanas, y en segundo lugar, en entregar una solución a mediano y largo plazo a cientos de trabajadores que quedarán cesantes.