Contaminación textil en el norte del país: un problema sinfín

vertedero textil

Son miles de toneladas de ropa que año tras año se acumulan en el desierto de Atacama, en lo que algunos denominan el “cementerio de ropa”, pero ¿qué hacen las autoridades al respecto? ¿cuáles son las medidas que se están tomando?

Contaminación textil

Según la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo y responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global, y en norte del país esta situación ocurre principalmente

En el norte del país ocurre una situación lo bastante preocupante de la cual poco se habla, a pesar de su gravedad. Montañas repletas de deshechos, las cuales en su mayoría contienen ropa de temporadas pasadas, producidos principalmente por cadenas de moda rápida de países como Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.

El fundador de Ecofibra, empresa dedicada al reciclaje, señaló “un dato duro de Zofri: el año pasado ingresaron 59 mil toneladas de ropa usada, y de eso, aproximadamente 39 mil se transformó en residuo textil. Nosotros, solo con los residuos que se generan acá en Tarapacá, de Zofri, podríamos dar dos vueltas al planeta”.

Este vertedero clandestino, es una fuente constante de emisión de gases tóxicos, los cuales no solo generan contaminación, sino que termina perjudicando estrechamente a bebés, jóvenes y adultos.

¿Qué pasó el 11 de junio?

Una de las últimas situaciones ocurridas hace tan solo unas semanas, en donde hubo un incendio de gran escala, que produjo la quema de más de 100.000 toneladas de ropa, en el vertedero de moda rápida Ubicado en el Desierto de Atacama, en el sector el paso de la Mula de la comuna de Alto Hospicio.

Según lo informado por la organización de jóvenes líderes: territorio y economía circular de la región de Tarapacá, en el lugar se encontraban tres personas, las cuales dos eran adultos mayores que además tienen movilidad reducida y en condiciones de alta vulnerabilidad, agregado a que también se encontraban al menos 22 días sin uno de los suministros esenciales: el agua potable.

Afectados directos

Existen familias que viven cercanas a estos lugares, expuestos diariamente a esta zona de contaminación. Otro de los afectados directos es la flora y fauna que viven en el terreno, y también el suelo y aire, ya que aquella ropa que se encuentra enterrada se demora 200 años en desintegrarse, y teniendo en cuenta que día tras día se siguen botando aún más residuos en estos vertederos, parece ser un proceso sinfín, teniendo en consideración lo deteriorado que ya se encuentra el terreno y agregando el impacto que esto sigue produciendo en la crisis climática.

La municipalidad de Iquique dice que la situación es algo que se escapa de sus manos, ya que, además, son cientos los autos particulares que van a botar aún más basura a estos lugares. En conversación con Radio Bío-Bío el edil declaró “estos actos generan graves daños al medioambiente y a la salud de las personas y vamos a ser implacables con quienes cometan estos hechos”.

Son miles las prendas que se encuentran en excelentes condiciones, y listas para tener una segunda vida, pero terminan en estas pilas de ropa, en donde tan solo se convierten en deshechos contaminantes. El Estado tiene una gran deuda con esta zona de sacrificio textil, a la cual han dejado en el olvido y sin soluciones concretas.

Para revisar más información relacionada al tema, haz click aquí.

Top