Wiñoy Tripantü en la nueva normalidad Entrelíneas por Michelle Ailin C. Rosales Gómez - 28 junio, 20225 marzo, 20230 Tras dos años de pandemia la comunidad Mapuche vuelve a poder realizar sus actividades con regularidad, este mes, luego de la larga espera, por fin se podrá celebrar el Wiñoy Tripantü en comunidad. El solsticio de invierno es un evento astronómico el cual señala el inicio de esta temporada, en Latinoamérica este sucede el 21 de junio. Para la nación Mapuche, pueblo originario asentado en la zona centro-sur del país que aún preserva gran parte de sus costumbres, el Wiñoy Tripantü, cuyo significado más cercano es “vuelta al sol” (CONADI, 2014, pág. 24), es una de las celebraciones más importantes. Covid-19 ¿Cómo afectó a esta celebración? Durante marzo del año 2020, en Tirúa, región del Bío Bío, la Lawentuchefe (médica/o mapuche quienes son conocedores de la medicina herbolaria tradicional) Rosa Callupe junto a su comunidad comenzaban los preparativos para el nuevo ciclo que comenzaría en un par de meses cuando comenzaron las restricciones para prevenir el aumento de contagios de Covid-19. “Pasaron los meses y las cosas no mejoraron. Para el 20 tuvimos que esperar al sol entre los que estábamos dentro del campo nomas” mencionó en relación al inicio del Wiñoy Tripantü, el cual se lleva a cabo durante la madrugada del día 20 de junio.. Durante el inicio de esta festividad es necesario realizar un purrún, baile tradicional para juntar energía para entregar a las fuerzas de la tierra, preparar el paliwe donde se jugará el palín y otras actividades que requieren de gran apoyo de la comunidad. Rosa menciona que, debido a las creencias, en respuesta a la falta de “che”(gente, del mapudungün) el invierno de ese año fue muy duro para las cosechas. El Lonko Pascual Coña, en el libro “Testimonio de un cacique mapuche” de Carlos Ruiz-Tagle explica que los años “duros y violentos” durante el invierno son llamados “años hombre” y los que no presentan exceso de lluvias u heladas se denominan “años mujer” (ICIRA, 1973). Restableciendo las costumbres con más newen En el segundo año de pandemia, los contagios en Tirúa redujeron significativamente, las medidas para junio del 2021 fueron más flexibles y pudieron acudir más personas. Pero habiendo evidenciado el peligro que significaba exponer a personas de mayor riesgo frente a esta pandemia, adultos mayores como Rosa Callupe no pudieron asistir a las ceremonias. Camila Collio, nieta de la antes mencionada mujer, comenta que: “Este año, aunque aún con algo de miedo, mi abuela pudo participar igual que los demás lawentuchefe. la mayoría son gente mayor”. Collio aclaró que las nuevas medidas implementadas en las etapas actuales por la pandemia permitió que toda la comunidad pudiese acudir durante los 4 días de celebración, pudiendo realizar cada juego y actividad que se han hecho durante todos los demás años. “Como pudimos hacer todo con tanta gente como antes esperamos un buen año para las siembras y el agua” finalizó la joven. La situación actual en relación a la pandemia y la comunidad. En la región del Bio-Bio se acumularon 91.054 casos confirmados de Covid, actualmente presenta 762 casos activos y dentro de esta cifra siete de ellos pertenecen a Tirúa acumulando 2.096 casos hasta hoy. (Ministerio de Salud) Si bien la pandemia no ha llegado a su fin y se deben mantener los cuidados necesarios para evitar una nueva alza y retroceso sanitario en el país, las comunidades Mapuche agradecen el poder retomar sus actividades con normalidad. para leer contenido similar haz clic aquí