Las oportunidades y desafíos de los observadores del cielo en Concepción 

Como se sabe, la ciudad de Concepción juega un rol fundamental en el panorama astronómico nacional, e incluso internacional. Por lo mismo, su futuro se ve tan brillante como los astros que observan.

“Nuestro planeta húmedo tiene una sola mancha marrón donde no existe ningún grado de humedad. Es el inmenso desierto de Atacama”. Con esta frase Patricio Gúzman, cineasta chileno, da inicio a su aclamada película “Nostalgia de la luz”. Un film donde a lo largo de su desarrollo – y unido a temáticas políticas – nos mostrará un grupo de astrónomos y su percepción del cosmos. Sin embargo, pese al gran aporte que ha sido este seco espacio de observación en el norte del país para la astronomía nacional e internacional, existe una comunidad que ha sabido permanecer vigente y activa pese a no tener los privilegios del cielo norteño. Esta se encuentra en la ciudad de Concepción y durante años ha marcado importantes hitos astronómicos.

La comunidad, ubicada en la facultad de Astronomía de la Universidad de Concepción, ha sido un pilar fundamental en el campo, aportando estudios y datos sumamente relevantes en el rubro. Prueba de esto, fue el gran aporte brindado por el Departamento de Astronomía de la universidad a las más de 80 instituciones que conformaron el proyecto internacional Event Horizon Telescope, en el cual lograron capturar por primera vez una imagen del agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la galaxia Messier 87 y, hace algunos meses, una del alojado en el centro de la nuestra Vía Lactea, Sagitario A.

El Director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, Neil Nagar y del Director de Postdoctorado, Venkatessh Ramakrishnan, quienes fueron parte del proyecto Event Horizon Telescope, recibieron el premio Group Achievement Award otorgado por la Real Sociedad Astronómica a quienes resaltan en trabajos colaborativos dentro del rubro. Fuente: Biobiochile.cl.

Oportunidades de la Región

La astronomía en el Bío-bío ha sido protagonizada casi en su totalidad por la Universidad de Concepción, siendo esta la única casa que imparte la carrera. No obstante, es importante recalcar que, si bien está ubicada en Concepción, el departamento cuenta con profesionales y alumnos de diferentes sectores de la región y del país. Conformando así un equipo de estudio altamente heterogéneo. De hecho, prueba fehaciente de esto es que, tras un acuerdo entre el California Institute of Technology, la Shanghai Normal University y la Universidad de Concepción, el Leighton Chajnantor Telescope, ubicado actualmente en Hawaii, será reubicado en territorio nacional. “El telescopio está pensado para ser instalado en el Llano de Chajnantor en el altiplano norte de nuestro país, uno de los lugares mejor catalogados en el mundo para la observación astronómica, donde esperamos poder conseguir mapeos profundos del cielo en un rango submilimétrico.” Afirma el Dr. Rodrigo Reeves, director del Centro para la Instrumentación Astronómica, quien actualmente se encuentra en Hawaii gestionando el traslado. Es importante mencionar que este telescopio se manejará remotamente desde el campus por los profesionales de la universidad. 

Ante esto, el equipo del Departamento de Astronomía se muestra optimista respecto al futuro del campo. Amelia Stutz, profesora asociada de la Facultad de Astronomía de la UdeC, declara que: “Los instrumentos son claves para la observación del cielo, tenemos a Reeves, quien no solo está trabajando con el telescopio, sino que además, se encarga de construir los instrumentos con los que observamos el cielo. Tener esta creación del conocimiento desde la raíz -que son los instrumentos- es muy importante.”.

El Cluster de computadores que conforman la totalidad de la máquina fue bautizado como “Kultrún” y es utilizado por el Departamento de Astronomía para su laboratorio computacional de astrofísica y astroquímica. Por otra parte, el núcleo de esta súper computadora fue nombrado Ana Lovelace, en honor a la primera mujer en ver el potencial científico de este tipo de maquinaria. Fuente: Udec.cl

Desafíos de la Región

No obstante lo anterior, el estudio del cosmos presenta dificultades en la región. Uno de los problemas principales es su financiamiento. Esto queda evidenciado, en que el costeo de la supercomputadora utilizada por el Departamento de Astronomía de la UdeC fue gracias a postulaciones de proyectos para la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Logrando de esta manera reunir los 220 millones de pesos. 

Isabel Fuentes, estudiante de Astronomía en la Universidad de Concepción, asevera que: “Creo que si existiese más incentivo y financiamiento se podrían lograr muchas más cosas, pero no es así. Hay trabajo para los profesionales jóvenes, pero no es fácil obtener el reconocimiento necesario para poder vivir bien de la ciencia. De pronto debes envíar proyectos al norte y esperar que te acepten allá o bien apuntar al extranjero pero es un problema ya que las herramientas y los profesionales de calidad existen aquí en el sur, sólo falta un poco más de estabilidad”.

La astronomía en la región se proyecta más que nunca y es de esperar que su evolución sea positiva en los años venideros.

Top