Se encuentran disponibles innovadores maceteros de mascarillas recicladas en la Universidad de Concepción Entrelíneas por Nicol Navarrete - 3 julio, 20223 julio, 20220 Tras aproximadamente un año del acopio de cubrebocas, comienza la venta de productos reciclados, en sus locales físicos en la galería del Foro y Edmundo Larenas 120, además de su tienda virtual. La Universidad de Concepción, específicamente la Unidad de Desarrollo Tecnológico, formó una alianza con el municipio de la comuna y Softys, para traer este proyecto innovador y con un positivo impacto medioambiental. Se han creado diferentes puntos de reciclaje de mascarillas, con los que se ha logrado producir objetos como bandejas para alimentos, estos últimos en un inicio se han entregado a empresas del campus universitario, posteriormente se dispondrán para el público. Son los maceteros elaborados con materiales reciclados los primeros en salir a la venta, con un valor de 1.500 pesos. Se encuentra disponible en colores como negro, verde y turquesa. Miden 13 cm de diámetro en su parte superior y 11 cm de altura. Su peso es de 60 gramos, que es equivale a unas 14 mascarillas aproximadamente. La iniciativa ha sido un éxito, al mes ya se han agotado todos los productos, y buscan reponer los maceteros e incluir a corto plazo las bandejas recicladas. Esto muestra un interés colectivo en los habitantes del gran Concepción en relación con las temáticas medioambientales. Puntos de mascarillas Desde octubre de 2021, se han comenzado a instalar diferentes puntos de reciclaje. Hasta ahora se encuentran colaborando en el proyecto 18 establecimientos educacionales, seis municipios, 43 empresas y 19 establecimientos con atención a público en el gran Concepción. Los dispositivo para reciclar mascarillas se encuentran fabricados con materiales sustentables.Crédito imagen: César Arroyo. Esto es una tarea colaborativa donde personas y grupos se comenzaron a unir al proyecto, instalando sus propios dispositivos de recolección de cubrebocas en sus trabajos y hogares. Camila Sagredo, educadora de párvulo, del jardín infantil Los Escritores, San Pedro de la Paz, explica su experiencia “en la comuna no contamos con un punto de reciclaje de mascarillas, por lo que como equipo educativo tomamos la iniciativa de crear una zona de acopio para las mascarillas que utilizan los párvulos y el personal, que después son llevados de forma privada a los puntos de reciclaje en Concepción”. La UDT ha conseguido obtener junto con el apoyo de los demás establecimientos más de 9.000 kilogramos de cubrebocas. Luego de ser recolectadas las mascarillas son trasladadas, se desinfectan y posteriormente son recicladas para la creación de diferentes productos, otorgándoles un nuevo uso y utilidad. Maria Inés Huichaqueo, esperaba comprar en la galería del foro uno de estos modernos artículos, al respecto comenta “es una iniciativa que personalmente me interesa bastante, por eso vine a buscar uno de estos maceteros, pero se encontraban agotados. Sinceramente esta noticia me alegra, pues significa que la comunidad está participando de esta actividad y la recibe de buena forma”. Huanquileo, es presidente de la junta de vecinos de su sector y se organiza en operativos de limpieza, en relación señaló “nosotros como comunidad nos reunimos constantemente para retirar la basura de las playas, evitando en lo posible su llegada al mar y me he dado cuenta de la gran cantidad de mascarillas que retiramos en estas actividades, eso me motivó a investigar sobre el reciclaje de estas, así fue como conocí estos creativos maceteros”. Degradación de las mascarillas De acuerdo informa un estudio del Medio Ambiente Marino de Bélgica, los cubrebocas desechables tardan hasta 450 años en descomponerse; sin embargo, aún pequeños fragmentos de plástico no se eliminarán por completo. Jorge Figueroa, ingeniero medioambiental, indica el impacto positivo que trae este proyecto “las mascarillas hoy en día son un producto de uso diario y masivo. El volumen de su producción subió de manera exponencial con la pandemia, así mismo ocurre con el volumen desechado de estas, por lo que, trabajar en una iniciativa que impida que lleguen a rellenos sanitarios o contaminen, sin duda dejará una beneficiosa huella”. Proceso recolección de mascarillas, estas comenzarán a ser desinfectadas y luego transformadas para crear maceteros y bandejas.Crédito imagen: UDT. La conciencia del reciclaje se ha ido instalando en la mente de las personas cada vez más, y se evidencia con esta importante iniciativa que realiza la Universidad de Concepción, desde el punto de vista ambiental. Además, la mascarilla es considerada un residuo complejo, ya que, no hay muchas empresas que se dediquen a trabajar con este desecho tanto por la naturaleza de sus materiales, como por la limpieza previa que hay que ejecutar. Esta iniciativa es excelente, ya que el reciclaje es parte fundamental en la reducción de contaminación, contribuye en avanzar hacia una economía circular y se puede destacar la participación de personas, que al unirse a esta campaña, logran apoyar una larga lucha por el cuidado del planeta.