La revista digital ”La Máquina de Escribir” de Lota, lanza su primera edición de este 2022 Entrelíneas por Nicolas Sanhueza - 4 julio, 20225 julio, 20220 El pasado 28 de junio se realizó el lanzamiento de la revista literaria digital “La Máquina de Escribir”. Un texto de 64 páginas que registra literatura y experiencias culturales y patrimoniales en la Cuenca del Carbón y la Región del Biobío. En esta tercera edición, la revista lotina recopila distintas experiencias patrimoniales y culturales, a través del trabajo de poetas, literatos, fotógrafos y gestores culturales. Juan Torres, periodista que integra el comité editor de la revista, relata el propósito inicial de esta y como ha ido evolucionando. “En un principio la revista tenía forma de ficha, donde se registraban poetas y literatos del siglo XX y parte de sus trabajos. Consideramos que la ficha era poco, así que conectamos con diversos escritores y gestores culturales para poner en valor, a su vez, el trabajo que realizan hoy, los habitantes de la cuenca”. La labor de la Fundación CEPAS, organismo a cargo de la producción y distribución de la revista, presenta características innovadoras en lo que la política cultural tradicional se refiere. Esto, pues los contenidos vertidos dentro de la revista se elaboran de manera comunitaria, ofreciendo a quienes participan de la producción de contenidos “un espacio de difusión y diálogo a través de las distintas colaboraciones que llegan a La Máquina de Escribir”, según la misma editorial de la revista. Centro Cultural Comunitario Pabellón 83, son las organizaciones encargadas de la producción de La Máquina de Escribir. Fotografía: cepas.cl Por otro lado, esta reciente publicación promueve contenidos culturales cada vez más necesarios para niños, adolescentes y adultos, toda vez que el acceso a la cultura en el general de los casos, se logra por iniciativa de los propios usuarios, dada la falta de planes que resulten fructíferos en difusión de cultura con carácter patrimonial. La llamada Cuenca del Carbón, comprende las actuales ciudades de Coronel, Lota, Curanilahue, Los Álamos y Lebu. Estos sitios cargados por una historia de sacrificio y explotación laboral en el siglo XIX y XX, tienen miles de historias que contar, pero también historias que ya han sido contadas y que no han tenido el alcance de otras, por no haber sido la capital o una gran ciudad, el sitio donde tuvieron lugar. De ahí se desprende la importancia de esta revista, sobre todo cuando es cada vez más discutida la descentralización de los territorios a todo nivel, incluso cuando de cultura se trata. Portada de la revista «La Máquina de Escribir» Edición n°3 Podría decirse que la Cuenca del Carbón, vive actualmente a la sombra del Gran Concepción desde el cierre de la Empresa Nacional del Carbón en el año 1997. Sin embargo, la gran región carbonífera, motor de la economía del país en su momento, batalla por el protagonismo a través de instancias como “La Máquina de Escribir”. La Máquina de Escribir: ¿Qué hay para leer? En esta tercera versión, La Máquina de escribir presenta cinco secciones con diversos autores que colaboraron con la construcción de la revista. La sección de Reseñas de libros y autores, destaca el poeta y ganador de múltiples premios literarios, Tulio Mendoza Belio, quién presenta “Semblanza del poeta Fernando González-Urízar en el centenario de su nacimiento”. En el hito de lanzamiento, Mendoza Belio hizo lectura de algunos poemas del poeta de la semblanza. A continuación, en la sección de Poesía, ocho poetas habitantes de la cuenca, muestran su trabajo en 9 páginas. El poeta lotino Portón Oxidado, hizo su primera publicación en la revista y comenta al respecto: “Ha sido muy satisfactorio y un impulso para continuar en la senda de la escritura”. David Arancibia Urzúa narra la experiencia de la realización de la obra “Grisú (esta obra no está terminada)”, una obra teatral basada en el texto de Heine Mix Toro y realizada por el Teatro Minas del Carbón de Lota en los años 70. El guion de la obra original, jamás fue encontrado completo; sin embargo, un trabajo de archivo de Arancibia, llevó a la reconstrucción de esta obra que narra la vida del minero de carbón. Hito de lanzamiento de «La Máquina de Escribir».Fotografía: Fundación CEPAS Una segunda experiencia es narrada en la sección Cultura y Patrimonio por los gestores culturales Sebastián Paredes Gajardo y Nicolás Sanhueza Antileo. En ella se presenta una sistematización del todo el trabajo que implicó planificar de manera participativa y comunitaria el Festival Arte y Memoria del Carbón (FAMCA), en Curanilahue. En ese sentido, el productor general del Festival FAMCA, Sebastián Paredes señala que “la experiencia del Pabellón 83 posee ese espíritu de participación ciudadana activa en La Máquina de Escribir, presentando un espacio de producción literaria colaborativa. Esa intención es una gran similitud con el espíritu de FAMCA”. Por último, es presentada una galería fotográfica titulada “La plaza más bonita de Chile estuvo en Lota”, acompañada de un breve testimonio de Rosenberg Santibañez, hijo de quien fuera constructor de la plaza de Lota en el año 1957. Los contenidos de la primera edición de este año, son un variopinto de experiencias en relación al rol del carbón como concepto cultural. El carbón como pilar para el entendimiento de la cultura propia, como perspectiva social y política y como forma de vida. Todo lo anterior desde la retrospección, la mirada nostálgica hacia el pasado y la articulación para la construcción del futuro.