No solo es el covid: las nuevas complicaciones para la salud de los chilenos

La temporada de invierno ha traído consigo el masivo contagio de varios virus que han colapsado el sistema.

El contexto de salud a nivel nacional ha tenido que someterse a un proceso de constante adaptación, esto principalmente debido a la llegada del covid-19 y a la emergencia sanitaria que generó, situación que obligó a extremar recursos por parte de las autoridades.

Desde ese momento la población ha tenido que estar sujeta a las determinaciones sanitarias impuestas para volver más sostenible la problemática, preocupándose fundamentalmente por incorporar las recomendaciones enfocadas a disminuir la posibilidad de transmitir el virus.

En cierta medida y, pese a que aún existe una amplia cantidad de pacientes contagiados, la normalidad en las funciones de la gente se ha ido retomando paulatinamente, mermando en gran parte el temor hacia el covid gracias a los procesos de vacunación.

Lamentablemente las condiciones climáticas de la temporada generan que esta no sea la única complicación a nivel de salud, existiendo varias otras enfermedades que saturan el sistema y que, en muchas ocasiones, no son tan tomadas en cuenta por las personas.

Las consultas respiratorias representan un 60.9 % del total de consultas de emergencia hospitalaria en niños y un 41.1 % en los adultos. (Fotografía: Servicio de Salud Metropolitano Oriente).

Los virus estacionales

Lo cierto es que factores como la humedad, las bajas temperaturas o la mala calidad del aire por el uso de estufas a leña determinan que la población vulnerable se haya visto con una mayor necesidad de acudir a los establecimientos médicos, unos que han visto un alza notable en su ocupación.

Así al menos lo afirma Daniel Gajardo, enfermero de la Clínica Los Andes de Concepción, quien comenta lo siguiente: “Existe un aumento de aproximadamente un 30 % en el flujo de pacientes con patologías de mayor complejidad, esto se traduce en mayores tiempos de espera de lo habitual”.

En referencia al contexto nacional, el trabajador del área de la salud complementa con que “este año además del coronavirus están circulando todos los virus respiratorios invernales como la influenza, adenovirus y virus respiratorio sincicial”.

Vale decir que esta última enfermedad ha sido noticia recientemente, ya que se notificó que alcanzó la ocupación del 49.6 % de las consultas respiratorias pediátricas, convirtiéndose así en el virus de mayor circulación en el país según un anuncio del Ministerio de Salud.

El balance en Chile

Ángela Aros, técnica en enfermería superior en el Centro de Salud Familiar de Punta Arenas, opina que “se han descuidado otras enfermedades respiratorias, porque ahora todo lo asimilan al covid”.

En este sentido los establecimientos de salud han debido readaptarse en la atención, obligando a los especialistas a realizar exámenes para afrontar la posibilidad de contagio a otras enfermedades que, en cierta medida, estaban descuidadas.

La ocupación de camas UCI actualmente es del 82 %, la de camas UTI aumentó a 87 % y la ventilación mecánica en los hospitales públicos incrementó hasta un 34 %. (Fotografía: Servicio de Salud Metropolitano Oriente).

Otra problemática presente en el sistema que Aros señala es el estado de los funcionarios de la salud, argumentando que existe un gran agotamiento mental en estos trabajadores debido a la incesante labor que han debido enfrentar en los últimos dos años.

“Nosotros como atención primaria estuvimos muy abandonados, efectivamente hay un estrés y un temor de que uno contagie a sus familiares. Hoy en día hay funcionarios con crisis de pánico, de angustia y con trastornos del sueño, eso es lo que nos ha dejado la situación sanitaria”, afirma la entrevistada.

La principal causa de este desgate se origina en el incremento de la carga laboral en los horarios de trabajo, provocando que la única opción para dar abasto sea la constante cobertura de turnos ante las ausencias.

Esto nos hace plantearnos la duda de si nuestro país cumple realmente con las condiciones necesarias para cubrir de buena manera este incremento de contagios virales, donde la respuesta del kinesiólogo respiratorio Mario Arellano es clara: “Aún hay mucha brecha en salud, falta atención oportuna y de calidad”.

El funcionario del Hospital de Cauquenes alude particularmente a la necesidad de una mayor cantidad de personal y de un mejor espacio físico para los pacientes, dos pilares fundamentales para una positiva cobertura de salud.

Solo resta por observar cómo evolucionará el contexto sanitario chileno, uno en el que el covid dejó de ser la única preocupación y que, según indican los sucesos recientes, tiene muchas cosas que mejorar de cara al futuro.

Top