Texto final para una nueva Constitución ¿Qué nos habla sobre niñez?

El pasado lunes 4 de Julio, el pleno del órgano constituyente despachó al presidente de la República la propuesta de «Constitución Política de la República 2022», que consta de 388 artículos. Ahora, comienza el análisis de la Carta Magna de cara a la votación que se realizará el próximo 4 de septiembre, que será de carácter obligatorio para los mayores de 18 años y voluntaria desde los 16.

Sin duda alguna, el proceso constituyente en el cual nos encontramos marca un hito muy importante en diversas materias. Mucho se ha hablado del derecho a la propiedad privada y la plurinacionalidad. Sin embargo, un tema relevante y poco tratado es como la carta magna aborda los temas de infancia y adolescencia.

Hoy por hoy, existe una ausencia de reconocimiento formal de la infancia a nivel constitucional. En la actual Carta Magna, se habla de familia y niñez en el artículo uno, el cual habla de la familia como el núcleo fundamental de la sociedad.  Artículo 13 sobre los ciudadanos, el que determina que éstos son los chilenos que hayan cumplido los 18 años.  Y, por último, en el artículo 19, en el cual se reconocen los derechos fundamentales de toda persona. Es decir, que la actual Constitución no reconocería a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos y no garantizaría sus derechos.

Hasta ahora, con la institucionalidad y legislación vigentes, niños, niñas y adolescentes son entendidos como objetos de protección. Desde que Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990 y la Ley de Garantías de Derechos de la Niñez presentada el año 2015, poco se ha avanzado en igualdad y protección de derechos de infancia.

Infancia reconocida constitucionalmente

Los niños, niñas y adolescentes (NNA) son “titulares de los derechos establecidos en esta constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados y vigentes en Chile” determina la propuesta en su artículo 26, inciso 1. Lo cual, proclama un nuevo trato a la infancia, donde se les otorga reconocimiento constitucional como sujetos titulares de derecho.

Este cambio constitucional en la figura de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho establece exigencias para el Estado. Ya que formaliza la obligación de garantizar plenamente estos derechos.  El borrador de la nueva constitución no solo busca garantizar los derechos de los NNA, sino que, además, establece generar estrategias de prevención respecto del maltrato infantil. Actualmente no existe un mandato constitucional de promoción y protección de derechos.

Para Paula Pincheira, abogada y especialista en derecho de familia, este reconocimiento constitucional “supone incluirlos dentro de los procesos de toma de decisión y escucharlos, tanto en el ámbito público como privado. Por ello, adquiere mayor relevancia el que se haya aprobado que adolescentes desde los 16 años podrán sufragar voluntariamente en el próximo plebiscito.”

Taller «Conectando con mis emociones» PRM.
Fotografía: Scarlette Rodríguez.

Por otra parte, para la trabajadora social Scarlette Rodríguez, el apartado de infancia es un tema que aborda muchos puntos importantes de revisar, por lo que considera que «debió ser un ítem un poco más extenso». Aun así, evalúa de forma positiva que se incluya en la nueva Constitución temas relevantes para la infancia como “la consagración del derecho a vivir en condiciones familiares, ambientales y libres de abuso o maltrato y, que permitan el pleno desarrollo de niños, niñas y adolescentes». Otro punto importante que destaca la profesional es que esta nueva Constitución nos invita a “erradicar el “adultocentrismo” no solo de los padres y/o adultos responsables, sino también de nosotros como sociedad. Ya que muchas veces creemos tener la respuesta de que es lo mejor para los niños, niñas y adolescentes sin considerar la opinión de estos. Sin duda esta es una forma de incluirlos y validarlos”, concluyó.

Niñez y enfoque de género

Un tema tan importante como controversial para muchos, es el enfoque con el que la propuesta constitucional incluye la infancia dentro de una perspectiva de género. “Todas las mujeres, niñas, las adolescentes y las personas de las diversidades y disidencias sexuales y de género tienen derecho a una vida libre de violencia de género en todas sus manifestaciones.” Plantea el texto en su artículo 27, inciso uno.

Para Carola Oliva Peña, trabajadora social y directora del programa de reparación en maltrato grave y abuso (PRM), este enfoque resulta destacable en el texto para la nueva constitución «con el fin de facilitar su integración, el derecho a la identidad sin duda que es un tema atingente, principalmente entre los NNA que atendemos. Quienes son los más afectados en situaciones donde sus nombres sociales no son respetados, pasando por alto la circular sociabilizada por el MINEDUC entre los establecimientos», argumentó.

Paso a Paso de la Ley de Identidad de Género | OTD Chile
Paso a Paso de la Ley de Identidad de Género.
Fuente: ODT.

En definitiva, el principal cambio que trae consigo la propuesta para una nueva Constitución pareciera ser la visión que existe sobre la niñez. Modificación no menor, ya que el pasar de ser un objeto de protección a un sujeto de derecho cambia radicalmente la forma en la que, como sociedad, nos relacionamos y hacemos cargo de los derechos y protección de la infancia.

Top