Las campañas electorales y su puesta en marcha rumbo al plebiscito Entrelíneas por Leonardo Paredes - 15 julio, 20221 agosto, 20220 Chile está viviendo un proceso electoral con el fin de definir si mantendrá la constitución actualmente vigente o si será reemplazada por la escrita por los constituyentes. La carrera hacia las votaciones comienza con las campañas y culminará con una decisión tomada por todo el país. El próximo cuatro de septiembre se vivirán en el país las elecciones en las que se deberá sufragar para elegir si se adopta o no la constitución ofrecida por la convención para implementarla como carta magna. Las opciones son dos, Apruebo o Rechazo y las campañas ya se pusieron en marcha para convencer a los indecisos por una u otra opción. Al tratarse de una votación excepcionalmente relevante para la nación, las del cuatro de septiembre serán elecciones de carácter obligatorio para los ciudadanos chilenos que habitan el país, mientras que opcional para los que se encuentran habilitados para sufragar en el extranjero. En la más reciente encuesta CADEM, se señala como probable ganador a la opción del Rechazo, apuntando a que cuenta con la mayoría del apoyo además de votantes probables en la población. Por otro lado el comando del Apruebo no da la batalla por perdida y comenzó a impulsar actividades para revertir la situación poco favorable para esta alternativa. El panorama actual según las encuestas, el 46,3 % de los consultados se inclina por la opción que mantendría la vigente constitución, mientras que los que optan por reemplazar la carta magna por la redactada en la convención representan el 28 %. Un dato destacable que arrojó este ejercicio es que la cantidad de personas indecisas entre ambas alternativas se redujo en un 15 % a comparación de veces anteriores. Sin embargo Fabián Vega, coordinador regional del Apruebo, señala que no sería buena idea fiarse de las cifras. “Las encuestas en Chile por lo general tienen un gran sesgo, no representan el pensamiento de la gente y cometen el error de que su muestra es siempre muy menor, por lo que la representatividad es sumamente baja”, apuntando con esto a que el espectro considerado por CADEM no refleja la postura real de la población. Al ser de carácter obligatorio el voto en esta oportunidad, solo presentando justificativo se podrá eximir. Además, no hay tapujos en señalar lo que a su juicio es un “juego desleal” por parte de la competencia electoral. “Por otro lado la campaña del rechazo se ha orientado más a mentir y apelar al miedo de la población que a cosas del texto en sí, inventando falsas noticias referente al contenido o simplemente mintiendo”, dijo Fabián. Es por lo anterior que acusan que se busca más desprestigiar la opción contraria antes de promover la propia “eso hace que la gente se asuste sobre temas que en verdad no tienen ningún peligro a la sociedad chilena, al contrario”, finalizó. Por otro lado desde su contraparte se valida el estudio arrojado, argumentando que la muestra experimental de personas consultadas resulta un reflejo de lo que se verá en el plebiscito definitivo y cuestionar su veracidad se traduce en un daño a la democracia y a la legítima expresión popular. “Siempre que las encuestas señalan una opción como favorita, la contraria buscará restarle peso a esta para no dar la lucha por perdida antes de las votaciones”, aseguró Joaquín Mittersteiner, adherente del Rechazo. “No es tan necesario hacer campaña de desprestigio hacia la nueva constitución pues es un proyecto que no tiene ni pies ni cabeza, muchos de los pasajes del texto carecen de sentido y no aplican al país en el que vivimos. Las encuestas son la transparencia de la lógica”, finalizó Joaquín. Por parte del Apruebo sin embargo, las decisiones de campaña se basan mayormente en combatir el innegable fenómeno de las noticias falsas, pues así lo declaró Magdalena Saldaña, académica de la Universidad Católica que en una entrevista para CNN comentó el aumento de desinformación que tiene como objetivo visible desprestigiar la nueva constitución. Además, apunta a determinado sector político que recurre a estas prácticas en mayor medida, no obstante, no se puede vincular al sector conservador necesariamente con la idea del Rechazo. La actual constitución de Chile entró en vigor el 11 de marzo de 1981. “La mayoría de las desinformaciones se concentran en colectivos que representan a la derecha e independientes, ambos tienen un 32 %. Sin embargo, las noticias 100 % falsas se inclinan un poco más en la barra de la derecha”, dijo Magdalena. Con respecto a lo anterior Simón Soto, adherente del Apruebo, afirmó lo siguiente: “no hace falta ensuciar el proceso democrático con prácticas sucias, todo se verá en las urnas y habrá que respetar la decisión de Chile”. Es así como se mantiene el contexto de las campañas electorales en la constante lucha por sumar a los indecisos a sus opciones, sin duda el clima se mantendrá irregular hasta el día final donde solo valdrán los votos emitidos. Fotografías: Agencia Uno y Meganoticias.