Resultados de la evaluación docente post pandemia Entrelíneas por Jeferson Diaz - 15 julio, 202215 julio, 20220 La plataforma Docente Más del Mineduc entregó las nuevas asignaciones de tramo para los educadores evaluados en 2021. El proceso llevado a cabo en pandemia refleja las consecuencias del distanciamiento social en la educación. El recorrido profesional que significa la Carrera Docente quiere reconocer el profesionalismo y la experiencia de los profesores en Chile. Durante la pandemia del Covid-19, los establecimientos educacionales suspendieron todas las actividades presenciales, incluyendo la evaluación docente del año 2020. Dicha medición se retomó un año después, con el sistema híbrido en la mayoría de los establecimientos, para luego entregar los resultados este 2022. Según el Mineduc, la mayoría de los y las docentes ejercen en los recintos particulares subvencionados, alcanzando un 44,2 %. Dentro de este grupo de educadores, la cantidad de asignaciones en los tramos de Experto I y II aumentó en más de un 10 % con respecto a los años previos a la pandemia. La docente Paula Lisboa, quien obtuvo un resultado que le permitió acceder al tramo Experto I, declaró que “la evaluación en el contexto de Pandemia, sin duda fue un tremendo desafío. Además, coincidió con el retorno paulatino y voluntario de los estudiantes, por tanto, varios nudos críticos debían abordarse en paralelo al diseño e implementación del portafolio y la prueba de conocimientos específicos”, añadió. Esta situación evidencia la complejidad de realizar este proceso de examinación profesional bajo un contexto de pandemia. Sin embargo, las cifras entregadas por el Ministerio de Educación son positivas en cuanto al desarrollo de los y las profesoras del país. En el año 2020, en Chile había un total de 16 alumnos por docente. Fotografía CIPER Chile. La mirada de los evaluadores El proceso evaluativo de la Carrera Docente consta de tres ejes principales. La autoevaluación y el portafolio realizados por el profesor, y además una evaluación de terceros que emite un educador par y la directiva del establecimiento. Este último se debe emitir en la plataforma de Docente Más contestando unas preguntas referentes al desarrollo profesional del evaluado. Para quienes realizan esta sección, que representa el 20 % del total, es primordial reconocer los principales aspectos de un buen trabajo. La directora de la Escuela Abraham Lincoln, Paulina Cáceres relató que “en mis acompañamientos al aula, durante el proceso de evaluación docente en 2021, reconocí un buen nivel en mi equipo. A pesar de la cantidad de estudiantes en las salas, los docentes fueron capaces de sobrellevar la situación y conseguir excelentes resultados pedagógicos”. Por otro lado, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) es el encargado de realizar la revisión del 80 % de la evaluación docente. El personal de este organismo declaró que durante la pandemia los resultados no se vieron afectados considerablemente, sin embargo, la mayoría de las clases grabadas no pudieron realizarse con el aula completa. La profesora Glenda Bravo, evaluadora par del CPEIP, destacó que en su experiencia pudo ver “buenos inicios y cierres de clases, también los profesores utilizan distintas herramientas y estrategias innovadoras dentro del aula”. El CPEIP tiene como principal objetivo apoyar estratégicamente a los profesores del país.Fotografía Mineduc. Las ventajas de la Carrera Docente y su desarrollo en pandemia Las leyes 19 715 y 20 903 declaran que este método de medición profesional pedagógica busca beneficiar y reconocer económicamente a los docentes del país. Principalmente, otorgan un mejoramiento en la remuneración y aumentan la valoración profesional de los pedagogos en Chile. En este sentido, la Carrera Docente pretende incentivar el profesionalismo dentro de los encargados de suministrar la formación académica nacional. Por ello, con esta nueva legislación se busca mejorar tanto la formación, como el perfeccionamiento de los profesores en todo el país. La Pedagoga Gladys Vidal comentó que “considero que una de las ventajas de la evaluación docente durante el contexto de pandemia, fue el abanico de capacitaciones y material de ayuda para los docentes. Pero una de las desventajas se relaciona con la falta de sistematicidad en la asistencia a clases presenciales de los estudiantes, y así dar una mayor continuidad a la reflexión pedagógica realizada”, incluyó. El 61,4 % de los docentes en Chile tienen entre 25 y 44 años. Fotografía El Nortino. La formación académica de las personas define en muchas ocasiones las distintas oportunidades que se pueden presentar. Además, estudios realizados por la Universidad Intercontinental comprobaron que una población educada es social y económicamente menos desigual. Bajo esta perspectiva, la necesidad de un mejoramiento educacional en los países del mundo siempre será un desafío importante para la sociedad. Por ello, es necesario comprender que la labor de los profesores y profesoras del país es fundamental para un desarrollo cultural.