El sexismo se enseña desde la cuna

En los jardines infantiles existen varios estereotipos, discriminación y sesgos de género, al respecto se comenzaron a crear cursos buscando eliminarlos, tomando conciencia de las desigualdades de género que hay en la primera infancia, pues estas luego se perpetúan en la sociedad.

Según un estudio del Centro para el Niño en Desarrollo de la Universidad de Harvard las experiencias tempranas establecen un cimiento sólido o frágil para la salud, aprendizaje y conductas posteriores; ya que en estos primeros años de vida, más de un millón de conexiones neuronales se forman cada segundo en los niños, un ritmo que nunca más se repite.

Por lo tanto, la primera infancia es una edad primordial para los menores; a veces las capacitaciones, charlas y orientaciones no sexistas se tienden a impartir exclusivamente en colegios y universidades, ignorando una etapa crucial.

En estas edades los menores se encuentran libres de prejuicios, por lo que originar y mantener una educación libre de estereotipos sexistas y discriminatorios es realmente importante, sentará las bases en el futuro desarrollo de estos individuos, lo que entregará oportunidades de crear relaciones en condiciones igualitarias.

Martina Arriagada es madre de dos menores y al respecto nos comenta: “la educación no sexista es fundamental en los niños, en algunos jardines infantiles hay comentarios machistas o diferencias entre los sexos; sin embargo, también es valioso que uno les enseñe y refuerce esto en los hogares, por ejemplo en los juguetes que unos les compra, que todos colaboren con las labores, dejarlos expresar sus sentimientos por igual y tener cuidado con el lenguaje que uno utiliza, para que desde pequeños puedan formar una actitud no discriminatoria e igualitaria”.

Implementación de capacitaciones

Recientemente se han comenzado a realizar diferentes cursos en el área, entre estos se encuentran Junji y la Subsecretaría de Educación Parvularia, con relación al enfoque de género. Estas tienen como principal objetivo actualizar temáticas en relación con una educación igualitaria, con el fin de disminuir las prácticas sexistas en las aulas de clases.

Gabriela Salazar, educadora de párvulo, indica la importancia de constantemente capacitarse: “es fundamental deconstruir la práctica machista, porque solo así se podrá entregar verdaderamente herramientas, habilidades y conocimientos de forma igualitaria, es necesario que toda la comunidad educativa esté actualizada en este enfoque, pues para que sean realmente efectivos deben practicarse tanto en el establecimiento como en los hogares”.

Sin embargo, añade que “igual existen personas que por más que se capaciten, terminan olvidándose en la práctica, dada la cultura arraigada que mantienen, si en su vida se ha naturalizado el machismo, terminan fallando igual; se puede ver por ejemplo en los comentarios y frases que utilizan, como por qué su mamá hoy no la abrigo o por qué no la peinó, cuando perfectamente se podría preguntar eso a los padres”.

Según un estudio publicado por GfK Adimark, Unilever y ONU mujeres, el 74 % de las niñas en Chile practica deportes, y en los niños corresponde al 93 %; se descubrió que juicios y estereotipos promovidos por alumnos, docentes y apoderados afectaron en disminuir el interés y facilidades para las mujeres, como la distribución de espacio en estas actividades.
Créditos imagen: Omar Vega.

Malla curricular

Las bases que sentaron a los profesionales se encuentran en la malla curricular, antiguamente los profesores no enseñaban con enfoque de género; no obstante, con el cambio cultural y la importancia qué logró obtener se comenzó a incluir en las aulas.

Catalina Ortega es estudiante de educación parvularia y nos explica su mirada: “yo siento que sí se ve un enfoque de género por parte de los profesores, pero igual sería genial que se creara una asignatura obligatoria específica en la que se abordara esto, para que se establezca definitivamente, porque igual hay docentes que llevan más años y que tienen comentarios o miradas machistas a veces”.

Según Explora en un estudio de 500 evaluaciones con docentes de educación parvularia, se reveló que un 50 % tiene sesgo de género y en su mayoría es a favor de los hombres.
Crédito imagen: Universidad de Chile.

Los jardines infantiles son la primera socialización que tienen los infantes en el entorno fuera de los hogares, y que su educación se encuentre libre de estereotipos sexistas y discriminatorios es sumamente importante. Si los menores ven que cada persona puede hacer lo que quiera en su vida, es decir, que sus oportunidades no están limitadas por su género, finalmente las personas podrán crecer sin ser determinados por su sexo.

Esto se traduce en el desarrollo de personas que posteriormente serán capaces de originar relaciones con equidad en un futuro, en donde por el hecho de ser mujer u hombre no se les va a establecer una imposición de determinados roles sociales; previniendo así la gran cantidad de obstáculos en materia de igualdad en el país y otorgándoles una mejor calidad de vida a las próximas generaciones.

Top