Plan de Descontaminación Atmosférica en el Gran Concepción: avances hacia una calefacción baja en emisiones

El proyecto que lleva 16 años en implementación es el segundo plan más grande después del ejecutado en Santiago y espera descontaminar las 10 comunas que componen el Concepción Metropolitano.

El 6 de marzo del año 2006, durante el gobierno de Michelle Bachelet, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia declaró zona latente por material particulado respirable (MP10) a las comunas del área metropolitana de Concepción. Esto corresponde a Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Hualqui, Chiguayante, Concepción, Hualpén, Talcahuano, Penco y Tomé. Sin embargo, no sería hasta el año 2019 que el plan de descontaminación comenzaría su funcionamiento.

“La mala calidad del aire puede aumentar el riesgo de infecciones respiratorias. En la época de invierno, son los adultos mayores, niños y niñas, quienes se ven más afectados”.

Lionel Espinoza, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Las Higueras de Talcahuano. 

Uno de los factores que aportan a la alta circulación de MP donde la comunidad influye directamente es en el uso de leña húmeda. Este elemento usado en chimeneas y estufas aporta hasta un 60 % de la polución. La leña es lo más utilizado en la zona para la calefacción domiciliaria, por ello es importante adquirir este recurso certificado.

En este contexto, el Plan de Descontaminación Atmosférica establece el recambio de 20 000 equipos de calefacción a leña, donde al menos 19 000 de ellos deben ser un sistema que utilice un combustible diferente. Todo esto en un plazo de 10 años. Además, al quinto año de la entrada en vigor del plan, se establecerá la prohibición del uso de salamandras y calefactores de cámara simple que combustionen madera o derivados de esta.

Comuna de Coronel.
Fuente: Fundación Terram.

Por otra parte, la normativa fija la regulación para fuentes Industriales para limitar la emisión de MP para calderas, hornos de vidrio, cemento y cal. Como también, establece límites de emisión de óxidos de nitrógeno (NOx) en calderas y hornos para centrales termoeléctricas. Además de las medidas de ordenamiento, gestión y mejora de tecnología del transporte público, orientadas a reducir las emisiones de MP y NOx en un 60 % y 20 % respectivamente.

La fiscalización domiciliaria está a cargo de la Seremi de Salud, mientras que la inspección del sector industrial la realiza la Superintendencia de Medio Ambiente. El pasado año 2021 se registraron 29 eventos críticos en el Concepción Metropolitano, con 62 897 viviendas bajo vigilancia, 122 fiscalizadas y 8 sumarios sanitarios.

¿Hace falta cambiar la matriz de calefacción?

En la actualidad, gran parte del sur de Chile utiliza calefacción a leña. Es por esto que los episodios de pre y emergencia ambiental son pan de cada día en comunas como Temuco.  Productos como el Pellet, combustible a base de residuos o desechos de procesos productivos madereros, asoma como una alternativa. Sin embargo, aunque es más barato calefaccionar con esta tecnología que con gas, petróleo, electricidad o kerosene, el costo en el equipo de calefacción es mayor.

Sobre el compromiso de descarbonización de la matriz energética asumido por el Gobierno, el ministro de energía Claudio Huepe, puntualizó que “estamos comenzando el trabajo a través de un comité CORFO, que está analizando temas medioambientales, de financiamiento, operativos y técnicos. Con el fin que el desarrollo del hidrógeno verde sea fundamental, no solo para la descarbonización, sino que también sea un aporte para el desarrollo del país y su medio ambiente”. Aunque el titular de la cartera fue enfático al mencionar que “son solo proyectos piloto”.

El ingeniero civil químico de la Universidad de Concepción, Felipe Navarro Torres, comentó que “el costo de un cambio de matriz energético es muy alto. Existen derivados del hidrógeno verde, como el amoniaco verde, que podrían ser utilizados en calefacción domiciliaria. Sin embargo, se necesitaría una reestructuración mayor en la tecnología”, concluyó.

Gas: ¿La solución?

Cilindro de «Gas de Chile».
Fuente: Gonzalo Villegas Jerez.

El pasado viernes 22 de julio se realizó en la comuna de Chiguayante el lanzamiento del proyecto denominado Gas de Chile. En el cual,el Gobierno a través de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) busca vender gas licuado a un menor precio que en el mercado privado, con el propósito de comercializar el combustible a un «precio justo», según denominó el ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson. “Acá hay un trabajo colaborativo entre municipios y una empresa pública como es ENAP, para poder llevar adelante un proceso de aprendizaje e implementación con el fin de llegar a unas 100 000 familias durante el primer año”, declaró.

Actualmente, son 6 000 los cilindros de gas que llegarán a 3 000 familias. Las cuales corresponden al 40 % de los hogares más vulnerables de San Fernando, Chiguayante y Quintero.

¿Es el gas la respuesta al uso de calefacción a leña? Por el momento no. Dadas las circunstancias actuales, la calefacción a leña seca es más económica en comparación al gas licuado de petróleo. En definitiva, faltan opciones sustentables para reemplazar el uso de combustibles que generen el aumento de MP en el aire.

Top