San Pedro de la Paz vive una complicada situación ante la basura y el reciclaje

La comuna de San Pedro de la Paz ha estado enfrentando un complejo escenario ante la aparición de varios microbasurales tanto en sitios eriazos como también acopios de basura doméstica en la misma villa, desde el municipio buscan concientizar y generar nuevos planes para solventar este problema.

El concejo municipal ha estado constantemente evaluando medidas para enfrentar los diversos acopios de basura y microbasurales costeros que no solo perjudican a la imagen y ornato de la ciudad, sino también a la salud y seguridad de los vecinos. Una compleja situación que los mantiene complicados a nivel técnico y humano, sobre todo considerando la extensión de la comuna por el borde costero.

Un complejo escenario

Para el concejal, Edgar Navarrete, la situación no solo se puede conocer por las denuncias, sino que también lo ha podido constatar personalmente en sus recorridos en bicicleta por diversos sectores de la comuna. Navarrete apunta a que muchos de estos basurales son generados por vecinos qué, por falta de compromiso o por ver que aún no se retiran algunos tachos, consideran apropiado dejar las bolsas afuera o incluso peor, utilizando espacios designados para puntos de reciclaje.

Una opinión similar tiene la concejala Paula Opazo, quien menciona que, en el caso de los microbasurales costeros, si bien, se retiran los residuos por la empresa contratada para esta función, al día siguiente se generan nuevamente.

Opazo denuncia también, que incluso personas de otras comunas utilizan la zona costera de San Pedro, como un centro de acopio para desechar basura de actividades industriales e inmobiliarios, los cuales son realizadas por sujetos, que ofrecen servicios privados de recolección de desechos y cuya fiscalización ha sido muy baja.

Esta imagen refleja uno de los basurales que se han ido formando alrededor del borde costero en la comuna.
Fotografía: Edgar Navarrete.

Ambos concejales reconocen que, a nivel de municipio, hace falta un mayor trabajo para solventar estas adversidades, pero que precisarán medidas más drásticas para poder dar alivio en el corto plazo. Tanto Opazo como Navarrete apuntan a la necesidad de educar y concientizar a la población respecto a la gestión de los residuos y también a incentivar el reciclaje autogestionado.

Las medidas que se están gestionando

El inspector técnico de servicio, encargado del contrato de basura y reciclaje de la municipalidad, Juan Parra, nos comenta qué, se están generando varios proyectos para atacar esta dificultad. La primera de ellas es la educación cívica a través de los niños, eje que comparte con los concejales.

Respecto a los microbasurales costeros, señala que la empresa “Bioclean” se preocupa de limpiarlos cuando se da la instrucción, sin embargo, su reaparición es casi de la noche a la mañana. Esto se suma a que, el personal fiscalizador no da abasto para la extensión que ha ido desarrollándose en la comuna durante las últimas décadas, e incluso gran parte de las personas que ya fueron multadas, vuelven a reincidir en estas malas prácticas.

De acuerdo con información del departamento de Aseo y Ornato, la comuna cuenta con 12 “puntos limpios” ubicados en diferentes sectores de la ciudad, adicionalmente disponen de dos puntos móviles solicitados principalmente por establecimientos de educación.
Fotografía: Manuel Rosales.

Una aplicación móvil para que los vecinos retiren su basura a la hora y el trabajo colaborativo con los recicladores de base

Parra comentó también que, este año se implementó una aplicación para teléfonos inteligentes para que la gente saque la basura cinco minutos antes de que el camión pase por su domicilio, evitando que tanto recolectores o animales callejeros rompan o desparramen desechos. Una medida cuya adopción ha sido lenta pero que ha podido dar efecto en algunos sectores.

Parra aseguró que, se está impulsando la colaboración con recicladores de base de la comuna. Un proyecto que busca que aquellos recolectores de material reciclable puedan llevarlo a un centro de acopio que se está construyendo en estos momentos en el sector de Boca Sur, donde las recolecciones que logren se llevarán a una planta de procesamiento para generar productos para la venta, originando ingresos que irán en beneficio directamente al sindicato.

El inspector añadió que, además, los recolectores base dispondrán de comedor y otras comodidades en el sector de acopio que se está construyendo.

Finalmente, Parra mencionó que, si bien, no se ha logrado mucho respecto al tema de basura y reciclaje, debe reconocer que desde la llegada del alcalde Jaime Guiñez a la municipalidad, han puesto especial énfasis en eliminar los desechos, sin embargo, no es tan sencillo y requiere de mucha gestión.

Queda entonces revisar cómo se desarrollarán estos proyectos, especialmente al considerar que, en el Gran Concepción, la disponibilidad de rellenos sanitarios está bastante afectada con respecto a su capacidad.

Manuel Ignacio Rosales
Estudiante de Periodismo UdeC
Top