“I’m glad my mom died”: un viaje por la traumática vida de Jennette McCurdy

La retirada actriz, conocida por interpretar a Sam en iCarly, expone en su libro la cruda realidad que debió vivir por los abusos de su madre y las presiones de la industria televisiva.

Para quienes crecimos viendo programas infantiles de Nickelodeon, el rostro de Jennette McCurdy se nos hace familiar. Más aún para los fanáticos de la serie iCarly, que marcó a una generación entera.
La exactriz lanzó en agosto un libro autobiográfico titulado I’m glad my mom died, el cual a la fecha se posiciona como best seller número uno del New York Times.
En la obra, se refleja que detrás de las cámaras la sonrisa de Jennette se apagaba y su vida estaba lejos de ser una comedia. Esto ya que la estrella de televisión a los seis años fue obligada por su madre a incursionar en la actuación para mantener a su familia.
La autora narra cómo creció bajo el control, la manipulación, el abuso psicológico y físico, llegando a acceder a humillantes tratos. Además, para poder seguir viéndose joven y conseguir roles infantiles en series, su madre le enseñó dañinos hábitos de alimentación, llevándola a padecer anorexia con tan solo 11 años.

En el libro, Jennette relata que su madre controlaba cada aspecto de su vida, incluso con 17 años no le permitía bañarse por sí sola. Fotografía: Frederick M Brown.

El título, que traducido al español significa “estoy agradecida de que mi madre muriera”, puede llegar a ser muy chocante para algunas personas, sin embargo, tiene un importante trasfondo, ya que los abusos vividos por parte de su progenitora determinaron el destino de su vida.
Otro punto relevante es que se dejan en evidencia las inapropiadas acciones que cometía un miembro de Nickelodeon, el cual la actriz identifica como “El Creador”. Este alentaba a menores de edad a beber alcohol y ejercía presión psicológica hacia ellos. Se presume que se refiere al famoso productor Dan Schneider, el cual tiene acusaciones de abuso en su contra. Además, la manera en que va contando estas vivencias es atrapante, por lo directa y auténtica de su narrativa.
Cabe mencionar que este texto no es para todos, debido a los explícitos episodios de anorexia y bulimia relatados, algo que puede ser perjudicial en personas que sufren trastornos alimenticios.
Vemos cómo en esta obra se deja en claro que no todo es lo que parece, ya que expone la dura realidad que viven los actores infantiles, abriendo la puerta para que otros se atrevan a alzar la voz y denunciar situaciones de abuso en la industria de la televisión.

Top