La oscuridad en la ciencia y la revolución de los descubrimientos Entrelíneas por Valentina Luza Carrión - 9 septiembre, 20229 septiembre, 20220 El libro la Ciencia Oscura (2022) promete hablar de una parte de la historia de la ciencia de la que nadie habla: los horrores. ¿Alguna vez te preguntaste cómo fue el avance de la ciencia hasta la actualidad? La historia oficial habla de grandes hazañas y descubrimientos. Sin embargo, como todo relato, hay una parte que no aparece en ningún lado. El último estreno del científico y escritor chileno, Gabriel León, devela a través de una investigación de siete capítulos, los secretos de la evolución de la ciencia. Desde los años 20, hasta cuando la ética empezó a ser nombrada. Del mismo modo, viene a consolidar una larga trayectoria profesional en torno a la divulgación científica, cumpliendo las expectativas que sus seguidores tenían en este título. “La Ciencia Oscura”, abarcó los capítulos más sombríos del conocido podcast “La Ciencia Pop” dirigido por el mismo autor. Saliendo un poco de la clásica narrativa carismática y jovial que lo caracteriza, en este ejemplar, un tono más serio va marcando las historias. En sus cerca de 300 páginas, narra en un lenguaje cercano y sencillo las épocas marcadas por la falta de ética en la ciencia. En su trama nos hace navegar por episodios ocultos; en medio de experimentos a mujeres, niños e incluso a personas privadas de libertad. Gabriel León en entrevista con The Clinic. Créditos: Pexels.com. Sin un juicio que condene, se logra establecer la perspectiva de una filosofía en torno a la bioética. Además de citar a referentes médicos que impulsaron la humanización en la ciencia. Todo este recorrido invita al lector a imaginarse en un escenario más brutal, muy distinto a lo que conocemos hoy, pero que sin su antesala sería imposible imaginar la evolución. Más allá de la premisa inicial, el libro se vuelve una lectura dirigida para todo tipo de público, conocedor o no, de ciencias. Esto se debe a que León logra convocar emociones que van desde la estimulación intelectual, hasta las sensaciones físicas. Es un libro de lectura rápida que, a pesar de la densidad de su contenido, entrega una cantidad de datos freaks que confirman su fama nacional como divulgador científico. Sin duda, una lectura amena e ideal para leer durante momentos de ocio, y también, para comentar en la sobremesa de los domingos.