Inicio temporada de incendios forestales en Chile

De 6.000 a 7.000 incendios forestales se inician en Chile entre la primavera de un año y el otoño siguiente, periodo en que las condiciones ambientales propician la ignición de la vegetación. En nuestro país hablamos de 17,66 millones de hectáreas sólo de bosque. El 99,7% del origen de los siniestros, según Conaf, recae en la acción humana ya sea por manipulación de fuentes de calor, instalación riesgosa de tendidos eléctricos próximos a árboles y matorrales, como también a la pasmosa habitualidad con que los fumadores arrojan cigarrillos a medio apagar.

En lo que va de esta temporada de incendios forestales, según estadísticas del SIDCO CONAF, han ocurrido 626 de ellos que han afectado 6.131 hectáreas, causando daños económicos, sociales y evidentemente medioambientales. En medio de la sequía por la que transitamos, condiciones climáticas como olas de calor experimentadas el 1 y 2 de noviembre, sumando fuertes vientos que propician el chispazo que terminaría en desastre forestal.  

En Chile existen dos tipos de organizaciones que hacen frente a estos siniestros: el estatal CONAF y los de origen particular que pertenecen a brigadas de combate formadas por forestales para cuidar sus plantaciones. La institución además de combatir dichos siniestros cumple un rol tanto educativo como preventivo e impositivo promoviendo cambios de conducta en la población informando sobre las normativas vigentes.

El año 1976 fue presentado un personaje, creado por Iván Arenas, eventualmente bautizado como Forestín. Mascota que la CONAF utiliza para acercar a las comunidades de manera más amigable la concientización ante los incendios forestales y la conservación medioambiental. Tras 46 años de su tarea, el pobre parece haber perdido su batalla ¿Dónde están las generaciones de escolares que recibían al simpático castor? Ciertamente no deberían formar parte de aquellos irresponsables o de quienes cometen actos delictivos contra la naturaleza.

Son 626 los incendios forestales contabilizados a la fecha y sabemos que la media registrada es de 6.000 a 7.000 por temporada. Evidentemente se aproxima lo más cruento del combate frente a ellos y justamente este año se invirtieron millones de dólares en nuevas tecnologías, para esta batalla existe un déficit de brigadistas. Resulta obvio que arriesgar la vida y vivir en campamentos en espera de jornadas extenuantes que se podrían evitar si las personas aquilataran el daño, no es seductor para nadie.

Próximos a la llegada del periodo estival, con temperaturas cada vez más elevadas debido al calentamiento global y con chilenos viviendo su primer verano sin restricciones post pandemia, recorriendo los bellos paisajes, no cabe duda que muchos de ellos dejarán huellas ”inolvidables “ a su paso. Devastadores rastros con 99,7% de responsabilidad en la génesis de esa devastación.

En la COP 27 desarrollada durante estos días se habló de los desafíos de Chile como país fuertemente golpeado por el cambio climático. Quizás hay que poner los ojos en un desafío también monumental: que los chilenos tengamos verdadera conciencia de la relación simbiótica con la naturaleza.

Para cerrar esta editorial les invitamos a las reseñas y reportajes de esta semana los cuales abordan temas desde la desocupación laboral en jóvenes hasta la participación demujeres y disidencias dentro de la industria cultural.

Top