La pena de los olvidados: el abandono al adulto mayor en Chile y los riesgos que involucra Entrelíneas por Cristian Cárcamo López - 2 diciembre, 20222 diciembre, 20220 El aumento en los casos de este tipo preocupa a los especialistas. Cristian Cárcamo López Desde hace mucho tiempo el cine es una herramienta que permite transmitir ideas o visibilizar situaciones. Un ejemplo de esto fue el documental chileno nominado a los Premios Óscar, El agente topo o, de manera más reciente, la cinta japonesa Plan 75. Ambas cintas pusieron en el ojo público el estado actual del progresivo envejecimiento que está experimentando la población a nivel mundial, donde Chile también está siendo afectado por este fenómeno. La principal preocupación respecto a esta situación en el territorio nacional, es el aumento en la frecuencia de casos de abandono de adultos mayores tanto en sus hogares como en residencias especializadas. Según los datos entregados por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el cese de los cuidados de las personas de este rango etario tuvo un drástico aumento durante el 2020, aumentando en un 35 % con relación al año anterior. sto además incide en otros factores de la vida de las personas como lo es la salud mental, donde Chile también registra un alza en los suicidios de las personas mayores de 80 años, lo que deja al país con una de las tasas más altas de Sudamérica. En 2020 SENAMA registró un aumento del 35 % en los casos de vulneración a adultos mayores respecto a 2019. (Fotografía: SENAMA). El valor de la salud mental El abandono de adultos mayores afecta principalmente a la estabilidad emocional desde diferentes áreas, pudiendo en algunas ocasiones y bajo ciertas condiciones desencadenar incluso en el suicidio. La psicóloga Yosselyn Valdebenito hace hincapié en que “son una población de riesgo, principalmente porque en este rango etario hay una pérdida de la funcionalidad física y mental. Es una población que tiene sentimientos de soledad súper profundos, habiendo aislamiento social por parte de sus familias, sumado a duelos de parejas y amigos”. La especialista también señala lo siguiente: “Todo esto influye en que vaya deteriorándose su salud mental y es común que presenten episodios depresivos, trastornos del sueño, demencia e incluso es una etapa donde está muy marcado el suicidio consumado”. En este último punto que menciona Valdebenito surge otra problemática relacionada a los adultos mayores puesto que, según la última información entregada por el SENAMA, durante los últimos años otra tendencia que ha ido en aumento es el suicidio por parte de las personas mayores de 80 años, registrando un 133 % en 2019 respecto al año anterior. Pese a esto, la psicóloga también señaló que afortunadamente en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) ha crecido el interés por parte de las personas pertenecientes a este rango etario por cuidar su estabilidad emocional. Los adultos mayores son quienes ocupan el mayor porcentaje de la tasa de suicidio en Chile. (Fotografía: Agencia Uno). Situación de abandono Según un estudio publicado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, en Chile se estima que más de 400 000 adultos sobre los 60 años viven solos y sufren la dejación de sus familiares, sin embargo, adicional a esto existen casos de desamparo que se evidencian en distintos lugares especializados en el cuidado de adultos mayores. Ejemplo de esto son los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), donde Alejandro González, enfermero del recinto en su sede de Punta Arenas comenta esta situación: “Contamos con 70 cupos y, si bien no están ocupados en su totalidad, más de la mitad de las personas que residen aquí se encuentran abandonados”. El trabajador añade además que “sus familias no se hacen cargo hace mucho tiempo y terminamos siendo nosotros, el personal de salud, quienes los acompañan en su día a día, a algunos por años incluso”. La psicóloga Yosselyn Valdebenito también recalcó que “los adultos mayores son una población que no pueden estar aislados, no pueden estar solos. De por sí somos seres sociables, pero los adultos necesitan esta compañía incluso más que otros rangos etarios”. De esta manera surge otra interrogante sobre cómo se enfrenta esta situación que se vive a lo largo del país puesto que, si bien el desamparo de una persona mayor está penado por ley, estos casos no siempre son denunciados ante la entidad correspondiente. Sobre esto González agregó lo siguiente: “El ingreso de estos casos a la vía legal a veces toma mucho tiempo y además le genera un sufrimiento enorme a los residentes de este ELEAM, por lo que muchas veces se opta por ingresarlos nuevamente al sistema por seis meses adicionales de estadía”. Origen del problema La terapeuta ocupacional, María Fernanda Zúñiga, explica un motivo por el cual se presentan estos casos de abandono, describiendo que es debido a que el adulto mayor al no ser alguien productivo en muchas ocasiones son percibidos como una carga para sus familiares, quienes optan por el abandono. Zúñiga además hizo hincapié en que falta un mayor apoyo estatal, puesto que en un gran número de los ELEAM que existen a lo largo del país los cupos se encuentran utilizados en su totalidad. Maria Elena Honorato, también terapeuta ocupacional, señala que el factor económico es sumamente importante en relación con esta problemática, dejando estas palabras: “Cuando uno le pregunta sobre sus ingresos a una persona en situación de abandono, por lo general son muy bajos, entonces pensar en calidad de vida para ellos se les hace sumamente difícil”. Sobre esto mismo habló Héctor Carrasco, administrador del Hogar de Acogida Miraflores de Punta Arenas, quien señaló que “existen muchos establecimientos que no cumplen con normas ni están regulados, pero muchas familias optan por estos debido a que son más económicos y así además se desligan de los cuidados de sus padres o abuelos”. Carrasco además afirma que “cuando aparecen enfermedades como el alzhéimer o la demencia, los familiares vienen a dejarlos acá para no volver nunca más, sin embargo, intentar hacer una denuncia para que se hagan cargo podría ocasionar el regreso del adulto a un hogar donde su calidad de vida será peor por el descuido”. Hector sentenció diciendo que “es un tema que debería regular el estado, pero es muy difícil ya que no existe una ley fuerte respecto a este tema, donde los hijos deberían aportar al menos económicamente”. Por otra parte valoró la labor del SENAMA a la hora de intentar fiscalizar y regular este tipo de situaciones, sin embargo las intenciones de la entidad estatal no han sido suficientes para disminuir la problemática que ha seguido en aumento durante los últimos años. La edad promedio de ingreso a los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores son 78 años. (Fotografía: La Tercera). Medidas a tomar Si bien el abandono de adultos mayores es un conflicto que aún se encuentra latente, su solución no parece cercana puesto que, pese a las diversas iniciativas propuestas en los últimos años por entidades como el SENAMA, estas no han logrado tener mayor impacto. La socióloga Giselle Navarro explica que “es posible observar que existe una problemática en relación a la vejez y que el Estado se intentó ocupar a través de la creación de instituciones que se hicieran cargo de resolver todo lo relacionado con esta temática, sin embargo, no ha sido capaz debido a no se destinan los recursos necesarios y porque se necesita repensar el tema de la vejez a nivel sociocultural”. De esta manera se deja entrever que si bien existen diversas instituciones estatales enfocadas en el cuidado de adulto mayor, estas no cuentan con los recursos necesarios para dar a basto en el cuidado de personas, sobre todo con un constante aumento en los casos de abandono. Sobre una posible solución concreta, Navarro afirmó que “no es fácil de solucionar porque principalmente tiene relación con la cultura y la tradición, en cómo vemos como sociedad la vejez, y, por ende, se debe partir por fortalecer la educación y valorizar la experiencia, reforzando políticas públicas tendientes a favorecer a los grupos etarios vulnerables”. La socióloga afirmó: “Hoy vemos a una población olvidada por el sistema, por conveniencia y por ignorancia”. Esto se vincula a lo señalado por la terapeuta ocupacional, María Elena Honorato, quien aseguró que “tenemos una visión basada en un adultocentrismo donde lo único que importa es el adulto joven que trabaja, por lo que el adulto mayor al ser abandonado siente que no es un aporte para la sociedad, siendo que en muchas ocasiones tienen experiencia y conocimiento para compartir”. Recuerdos de una vida de esfuerzo que muchas veces se pierde en el abandono, un asunto que urge solucionar, incluso más con una sociedad que está envejeciendo a nivel global.