Incendios forestales: el remedio peor que la enfermedad Ciudad por Antonia Acuña Sandoval - 14 marzo, 202526 marzo, 20250 La primera semana de febrero, el balance de SERNAPRED indicaba que los incendios forestales que estaban azotando la zona centro-sur de nuestro país, habían afectado más de 14 000 hectáreas. Esta cifra, aunque menor a años anteriores, encendió las alarmas y puso en marcha rápidamente los sistemas de prevención y
Tomas de terreno: la crisis habitacional y el abuso de los ostentosos Entrelíneas por Nicolas Sanhueza - 19 diciembre, 20229 marzo, 20230 Cercados con mallas de distintos materiales, como alambre o madera y con una marca característica: una bandera chilena en algún rincón que marca la soberanía del terreno, como quien alcanza la cima de un monte que no había sido atacado anteriormente. El conflicto que aqueja a las autoridades, es que estas
Las consecuencias socioambientales del Complejo Industrial Horcones Cultura por Nicolas Sanhueza - 13 mayo, 202218 mayo, 20220 El Complejo Industrial Horcones de Celulosa ARAUCO S.A., lleva cerca de 50 años operando en la Provincia de Arauco. La empresa trabaja la producción de celulosa que procesan de sus cuantiosas hectareas de pino y eucaliptus. Sin embargo, las consecuencias socioambientales para los territorios que circundan la empresa, son múltiples,
Bosque nativo, ¿por qué preservarlo? Cultura por Belén Rayen Barriga Parra - 25 septiembre, 201726 septiembre, 20170 En Chile, la conservación de bosque nativo presenta mayores impedimentos que la plantación de especies exóticas por parte de plantaciones forestales, ya que, según los decretos de ley del país, quien recibe mayor beneficio a la hora de potenciar la plantación, son los cultivos forestales a través del DL 701,
Un verano de incendios forestales para un futuro de sequía, contaminación y transgénicos Sociedad por Belén Rayen Barriga Parra - 24 marzo, 201726 marzo, 20170 Los múltiples incendios que ocurrieron este 2017 en la región del Biobío y la región del Maule, devastaron altas cantidades de flora y fauna nativa, así como también –en su mayoría- plantaciones forestales de Pino y Eucalipto. La catástrofe que sufrieron los territorios, según cifras de CONAF, abarcó 118.262 HA