Política en gestión cultural: ¿es Concepción la cuna cultural de chile?

Concepción ostenta la premisa con respecto a ser la cuna del rock. La población penquista, los medios e incluso muchas autoridades se han referido a la región del Biobio diciendo que, de hecho, ésta alberga la cuna cultural del país, cuyos referentes y personajes poseen el mayor potencial artístico y se configuran predominantemente como potenciales influencias en ese ámbito, para el resto del país.

Mapa_Rutero_2300
Imagen de http://www.biobioestuyo.cl/

Ahora bien, ¿de dónde proviene esta antigua aseveración que indica que Concepción, ciudad en la que, paradójicamente, se anuncia desde hace 36 años la restauración del Teatro Enrique Molina y hoy no se ha concretado nada, existe una cantidad ínfima de tiendas de instrumentos musicales, posea pocos teatros y cines más allá de la industria dominante de las cadenas comerciales, es la cuna cultural de Chile?

imagen de http://sitio.gorebiobio.cl/

Actualmente Concepción se encuentra en medio de un Plan Estratégico cultural: “Concepción 2030”, cuya iniciativa de la Municipalidad de Concepción, desarrollada desde marzo del 2014, abre un proceso de debate y reflexión ciudadana basado en la participación y en la implicación de diversos sectores y agentes culturales, incluyendo la consulta abierta a instituciones, colectivos, artistas y gestores, así como a toda la comunidad, a través de encuestas, entrevistas, mesas territoriales y encuentros en barrios que se desarrollaron en agosto de aquel año. Desarrollado entre marzo y agosto de 2014, el proyecto fue diseñado a nivel local, teniendo alto grado de participación ciudadana. La propia comunidad definió una serie de acciones concretas que la municipalidad implementa en el actual período que finaliza en 2017 y su éxito le valió a Concepción ser escogida como ciudad piloto para integrar Agenda 21, programa internacional que asesora políticas culturales en más de 300 ciudades.

El mismísimo plan, anclado a la web, indica:

«En la actualidad, la ciudad de Concepción posee un importante desarrollo económico y demográfico, teniendo desde su fundación una gran relevancia histórica, social y cultural en el país y un importante potencial turístico y deportivo. Ha debido sobreponerse a los efectos del terremoto de 27/F de 2010 y el posterior «terremoto social». Nuevas iniciativas dan cuenta de la perseverancia para levantarse una vez más luego del desastre. Ha desarrollado al mismo tiempo, importantes proyectos de impacto urbano, como el «Plan Biovías» o los «Proyectos Bicentenario», siendo considerada como uno de los núcleos urbanos más relevantes de Chile. Sin embargo cabe preguntarse: ¿ Cuál es para el Concepción de hoy la «imagen objetivo» que busca alcanzar? En cada una de las cuatro etapas anteriores, ciertamente hubo una imagen deseable, un referente declarado o implícito. El desafío de hoy, es descubrir y consensuar cuál es aquél referente que permita orientar los futuros pasos de Concepción al 2030.»

Gracias al Plan Estratégico “Concepción 2030”, la ciudad ha sido elegida para acceder a asesoría experta en políticas culturales, sumándose a Bogotá, Ciudad de México y Bello Horizonte, entre otras urbes de América, Europa y Asia.

Pero tal desarrollo cultural es más bien desenvuelto a través de la autogestión y artistas emergentes, artistas que de hecho, concurren una y otra vez en actividades relativas, ganan fondos y se configuran como un conjunto de personas reiterativas, cuya red de trabajo está entre ellos mismos. Hasta ahora tal proyecto de eventual infraestructura cultural en Concepción avanza de manera sostenible. Pero ¿Para quién? ¿Quiénes están detrás? Cuál es la relación entre inversión/ganancia?

En el ámbito musical y con respecto al cliché de que somos la cuna del rock, Marcelo Melo, músico penquista quien actualmente se encuentra de viaje fuera de la ciudad,  afirmó en diciembre del 2014 para revista Velvet que no consideraba que Concepción fuera la cuna del rock. El músico fue enfático en esclarecer que “jamás lo ha pensado, y que le parece divertido, pero que es Valparaíso la que debería ostentar ese título. Esa es la cuna del rock en Chile, de donde salieron las primeras bandas en los 60. Lo que pasa es que acá tenemos bandas muy buenas, que es otra cosa”.

El año pasado, el domingo día 4 de octubre se celebró el Día de la Música Chilena y en Concepción tuvo lugar en la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción. En la oportunidad, diferentes artistas se refirieron -nuevamente- durante su show a la ciudad como “la cuna del rock” y afirmaban, entusiastas, estar orgullosos y felices de estar en la ciudad que inspiró a grandes personalidades culturales del país. Ese mismo día Javiera Mena, artista no-penquista invitada al certamen, contó para Hysteria que creía que «Concepción posee una suerte de factor místico que aporta a la creación artística, no sé si por la lluvia, los constantes cambios climáticos, su gente e incluso la configuración de la zona como “ciudad universitaria”.

Este año y durante los días 12 y 13 de marzo se  desarrolló en Concepción el festival penquista que procura reunir a distintas personalidades musicales regionales, nacionales e internacionales. Rock en Conce reunió a 22 artistas que convocaron a 40 mil personas en el Parque Bicentenario de la capital del Biobío, entre ellos Gonzalo García, vocalista de la banda oriunda de Concepción, Planeta No que llevó su show esa semana al escenario penquista y una semana después se presentó en Lollapalooza.

Fotografía de Mila Belén
Fotografía de Mila Belén

García, después de sus presentaciones, es enfático al señalar que: “tenemos una cultura no escrita muy rica, que ignoramos (no sólo de no saber, si no que le damos la espalda, pensamos que no es cultura) ¿Qué será «desarrollarla»? Yo al menos pienso que no la miramos. Y sobre la cultura escrita, esa más eurocentrista, pues tampoco la miramos porque no queremos, el país está constituido en su institucionalidad hacia lo productivo-extractivo, con un fuerte sector servicios y liberalismo económico que fomenta la cultura de entretenimiento imitando la estadounidense, con nula o marginal enseñanza de arte y filosofía/humanidades en cualquiera de sus disciplinas”.

Con respecto a ello establece un factor que aporta a desmitificar la premisa que los penquistas ostentamos. “Cuando crecí en Chillán, no había guitarras en las tiendas, me iba al centro a mirar la vitrina de una tienda que vendía parlantes y cables. Y pretendía imitar a bandas norteamericanas o inglesas con sus instrumentos y códigos, que crecieron en una ciudad donde una guitarra eléctrica profesional costaba medio sueldo o menos, en cambio en la mía costaba 4 o 5 sueldos”. Insiste, García.

Con respecto a su presentación en el festival extranjero en Santiago, es preciso y comenta “trabajamos como perros y tuvimos suerte. No me gusta ser referencia para nadie, me deprime eso.”

¿Qué opinan de la premisa con respecto a que Conce es “cuna cultural” y aun así sea necesario migrar en busca del éxito?

Me aburre teorizar sobre premisas, es pobrísimo comparado con teorizar o conversar sobre percepciones de la realidad, mucho mejor, no? Sobre mi realidad, no me cuestioné si buscaba el éxito cuando emigré y hoy en día «éxito» es una palabra que no comprendo y pongo seriamente en cuestión por su connotación completa, me parece super nociva para el desarrollo personal. Pienso que en este país sin música, más bien dedicarse a ello por el camino que sea es un camino de autoliberación de lo establecido, ya que lo establecido, es que no haya música.

¿A qué crees que Concepción se configure como un lugar óptimo para el desarrollo artístico? ¿Qué opinas de “la nueva ola” de exponentes artísticos que procuran reestablecer a Concepción como una ciudad cultural?

Es bonito el localismo, tiene que ver con lo comunitario en la medida que no se ponga chauvinista ni competitivo, ahí sólo estaría reproduciendo otra lógica externa. Pero parece también una ruta de liberación, una ciudad que quiere ser cultural en un país que no lo es. Pero la ciudad quiere eso, o hay muchos tipos anotando iniciativas en el diario? Qué pasa cuando mueran los tipos, van a haber otros tipos haciendo lo mismo de nuevo, y todo va a seguir igual? Para cambiar eso existen las instituciones sociales, las comunidades, las costumbres, los ritos. También las instituciones formales, pero esas me cargan.

Sebastián Larrea, guitarrista de Kayros y Emociones clandestinas, destaca el actual momento del escenario penquista, que en los últimos años ha crecido en cuanto a espacios culturales y musicales. “La escena penquista  hoy en día esta en un bueno momento, porque hace unos años atrás la escena de Concepción era un mito, porque parecía que habían muchos espacios en los años 80 y 90, pero no era así. Hoy en día hay muchos espacios donde tocar, y muy diversos”, comenta.

“Creo que esto se debe, en general, a que los dueños y la gente que esta abriendo bares tiene una buena actitud debido a que se han dado cuenta que la gente sale a los espacios donde se hace música, y que es algo que antes no se hacía tanto, tal vez, debido a la dictadura y el toque de queda. Antes había más restricciones, y en los años posteriores igual quedo una especie de reticencia a salir mucho. Algunos músicos hablamos que hubo un momento pivotal, y que fue el terremoto del 27F. No sé si es una coincidencia o no, pero a partir del terremoto se produjo un salto cuantitativo” señala.

Los problemas del Rock en Conce

Respecto a lo que fue la segunda edición del festival “Rock en Conce”, Sebastián comenta con preocupación lo sucedido durante los dos días que duro el encuentro musical. “Este año los dos días, en general, fueron preparados como para privilegiar a las bandas que cerraban, y que eran todas de afuera de la ciudad. Uno pensaba que sería como el año pasado, donde la mayoría de las bandas eran de la escena penquista y que este año se presentarían algunas que faltaron en la edición pasada, pero fue todo lo contario”.

“Deberían dejar en claro si esto es Rock en Conce debido a que solamente se hace en Concepción y que puede venir cualquier banda de otra localidad, o si realmente es una especie de vitrina para lo que se hace en la ciudad. Nosotros con Kayros no pudimos probar sonido, lo cual es ridículo al nivel de un espectáculo como lo es Rock en Conce. Dentro de la producción se noto demasiado la falta de profesionalismo con las bandas de conce, ya que no pudimos hacer algo tan mínimo como probar sonido”.

Con respecto a crear más escenarios con más instancias para tocar, Sebastián Larrera sostiene:

https://youtu.be/xoAQeZ7MI4s

De acuerdo a lo acontecido, otro problema se desarrollo en relación a Mauricio Melo, el músico que es parte de la organización de REC fue parte de la selección de las bandas y fue acusado por Cristhian Lagos Palma, integrante de Ecosidio, de votar por sus amigos personales para que eventualmente se presentaran en el escenario del festival penquista, Lagos pidió visualizar públicamente las políticas del REC y la gestión en torno a la selección de las bandas, para corroborar su aseveración con respecto a una «corrupción tácita» en el proceso de votación. Christian sostiene que ciertas bandas que no tenían buena votación, fueron aprobados para presentarse igual. Actualmente el proceso está en espera del envío de documentos para transparentar la gestión.

DECLARACION Y DENUNCIA PUBLICA N°2 Antes que todo quiero agradecer el multitudinario apoyo que he recibido y que ha…

Posted by Cristhian Lagos Palma on jueves, 3 de marzo de 2016

Otro problema se dio en torno a 4o principales, la estación radial transmitió un especial con «la previa a Gepe» en lugar de continuar la transmisión con otras bandas locales.

Paulo “Paulote” Bravo, líder de la banda punk Pegotes, lleva más de 20 años en el mundo de la música underground y señala que “el circuito de los músicos que están permanentemente tocando son los bares, sin embargo, siempre hay condiciones que uno desearía cambiar, por ejemplo; los tratos que se nos da y que se deje de cuidar sólo los intereses de los dueños de los locales, por sobre los de los músicos”.

Por otra parte, con respecto a la gestión que deben realizar los músicos para conseguir espacios donde tocar, Paulote es crítico y afirma que es una tarea de todos, ya que cree que es un déficit que tienen todas las bandas, pero que tampoco es una tarea que sea sólo responsabilidad de ellos. “Nosotros hacemos música y para eso trabajamos, pero si no hacemos gestiones previas, no estamos, es así de simple. Claramente, hace falta una pizca de ayuda del estado o de los mismos privados, incluso de los medios. Cualquier ayuda siempre será bienvenida”, enfatiza el intérprete de “Natalia” y “Tienes Punk Rock”.

Con respecto a los problemas presentados durante el festival, Paulo Bravo, Vocalista y guitarrista de Pegotes, banda que se presentó en el festival, indica:

https://youtu.be/0XlW2mNvtBQ

De todas formas, Paulo hizo una publicación con su opinión sobre lo sucedido en REC 2016:

Mi opinion sobre el tema del momento.REC es una actividad política que intenta justificar interes gubernamental por…

Posted by Paulote Bravo on miércoles, 2 de marzo de 2016

 

En redes sociales fue muy comentado los artistas, y el evento genero gran interes en el publico.

¡Muchas gracias, Concepción! #RockEnConce

Una foto publicada por Rock En Conce (@rockenconce) el

?? #instamoment #rockenconce #marzo2016

Una foto publicada por Felipe Jara (@felipe_jarag21) el

sgv no fuee #rec #rockenconcepcion

Una foto publicada por Diego O (@olivieretti) el

Biobío Cine

Días después, Conce vuelve a levantar la bandera cultural y anuncia la cuarta versión del Festival Internacional BiobíoCine que se desarrollará entre el 20 y el 25 de abril, exhibirá 62 películas en competencia de forma gratuita cuyas presentaciones se realizarán en el Teatro Universidad de Concepción y Aula Magna del Arzobispado de Concepción.

Resulta que el espacio para producciones nacionales tanto en cine como teatro, es paupérrimo. La escasez del cine nacional en las grandes cadenas de difusión cinematográfica devela la poca relevancia que se le da las producciones de cineastas chilenos. De tal forma que, los espacios alternativos de difusión de cine son esenciales para visibilizar el material que se produce en Chile. Por un lado, a nivel regional están los festivales tales como el Festival Biobío Cine, Festival Internacional de Cine Lebu y el Festival In-Edit. Por otro lado, en Concepción se instalan proyectos culturales tales como Mira Doc y Proyecto Vermut. Éste último impulsado por Isabella Cichero, María José Mendoza, Jorge Arancibia y Fernando de la Jara. Todo lo  cinematográfico es de Cinemark, no así Santiago que posee espacios como Cine arte alameda, el GAM, etc.

Si bien Concepción tiene espacios de difusión cinematográfica alejados de la industria comercial, tales como los lunes cinematográficos en el teatro UdeC, estos espacios, muchas veces, son incluso abstraídos por la cultura popular, el espectáculo y la farándula.

Respecto a los festivales, Biobío Cine concretará en abril de 2016 su cuarta versión, donde se exhibirán cortometrajes, películas y documentales de realizadores chilenos y extranjeros. El festival está a cargo de las productoras Imaginario Audiovisual y Molotov Cine, quienes impusieron el nombre del festival como la instancia para presenciar cine independiente. Francisco Toro, actual director de la instancia, reconoce que “el principal problema del cine en la región y en Chile es la distribución, lo complejo es donde exhibir y cómo distribuir las producciones”.

Gestión Política 

Acerca de las políticas de gestión cultural, el programa del gobierno de Michelle Bachelet comprende 25 medidas para avanzar en acceso a la cultura, formación, financiamiento, institucionalidad y patrimonio.

El proyecto, reza: «en toda democracia, la cultura es un valor fundamental para la vida y el desarrollo de los ciudadanos. Por ello, los objetivos primordiales del Programa de la Presidenta Michelle Bachelet para esta área son fortalecer y profundizar un Chile de personas libres, pluralista y tolerante, capaz de terminar con desigualdades y discriminaciones, donde se respete la diversidad cultural, las relaciones pluriculturales y el cultivo de la memoria.»

cultura1

 

 

 

Entre los principales objetivos del Programa de la Presidenta en esta área están “fortalecer y profundizar un Chile de personas libres, pluralista y tolerante, capaz de terminar con desigualdades y discriminaciones, donde se respete la diversidad cultural, las relaciones pluriculturales y el cultivo de la memoria”.

Las 25 medidas programáticas para el área de Cultura se agrupan en cinco áreas de trabajo: Garantizar el acceso de las personas a la cultura y las artes; Cultura y formación; Financiamiento y Fomento del Arte y la Cultura; Institucionalidad y finalmente, Patrimonio.

Acá puedes revisar la agenda cultural del gobierno.

En cuanto a la región del Bíobío, el Directorio del Consejo Regional de la Cultura y las Artes (CRCA), se enfoca en tres ejes principales y acordes a la línea de cambio que sugiere el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; estos son: promoción de las artes, participación ciudadana y patrimonio cultural.

Por ello, el CRCA plantea el desafío de incentivar la formación en nuevas tecnologías y el trabajo en red de los actores culturales; además, visibilizar el impacto de su acción artístico-cultural para que esta trascienda escenarios más allá de los regionales.

Acá puedes revisar la política cultural regional del periodo 2011-2016.

Pero otro aspecto en desmedro para la cultura en Concepción es la nula restauración del Teatro Enrique Molina Garmendia, desde la demolición del edificio, distintas agrupaciones ciudadanas, especialmente lideradas por exalumnos del Liceo, organizaron instancias para solicitar la restauración del teatro. Desde la década de 1980 se ha planteado formalmente la posibilidad de recuperar el teatro. Entre 2004 y 2005 se aprobaron estudios estructurales para determinar la viabilidad del proyecto. En 2007 se realizó un concurso para presentar propuestas de restauración, el cual ganó en 2009 el anteproyecto del arquitecto Carlos Inostroza, siendo contratado para el proyecto.

La figura arquitectónica fue aprobada por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas en 2011. Hasta 2013, el Concejo municipal aun debía definir si la restauración beneficiaría al público en general, o bien exclusivamente a los estudiantes. Durante todo el largo y lento proceso, se han agotado varios recursos monetarios que podría haber aprovechado el teatro, a pesar de lo cual se han abierto nuevos fondos por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de Chile.

Actualmente se desarrolla un estudio cuyo objetivo es determinar el real estado del edificio. La inversión de dicho estudio corresponde a $130 millones y posteriormente y solo cuando se haya desarrollado, se calcularán cuáles son los montos necesarios para recuperar el teatro.

Carlos Inostroza, arquitecto director del proyecto de restauración del teatro, explicó para Diario Concepción que han habido «avances importantes en los que hemos hecho la intervención arqueológica de qué podíamos encontrar en las fundaciones del edificio. Se ha comprobado que son de dos metros y medio de profundidad que han permitido que no tenga daño en los terremotos del ‘39, ‘60 y 2010.

El especialista indicó que el edificio es «totalmente recuperable». Además destacó que dentro del trabajo se encontraron las baldosas originales del sector de los baños, las que provienen de principios del siglo XX, lo que significa un hallazgo arqueológico.

Por su parte, el Plan Estratégico cultural: “Concepción 2030” tiene incluída la remodelación del teatro Enrique Molina dentro de sus iniciativas a corto plazo.

Teatro Regional

Imagen de http://www.arquitectosdeconcepcion.cl/

La idea del Teatro Regional nació por la inquietud de contar con un espacio para el arte y la cultura local que permita albergar grandes eventos artísticos. La gran sala de teatro, contará con una capacidad para 1200 espectadores y será apta para realizar múltiples eventos. De acuerdo a lo señalado por el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, la inversión de este proyecto supera los 18 mil millones de pesos y estaría finalizado en julio de 2017.

En base a lo informado por Diario Concepción Trabajos en el recinto ya alcanzan un 11%, y todo avanza de acuerdo al cronograma. Por otra parte, corporación del espacio espera tener en junio los recursos que le entregará el Gobierno Regional.

«Acá no sólo se construye un edificio, sino que además se levanta un sueño largamente anhelado por la comunidad, en especial por quienes están ligados al ámbito artístico». Las palabras son del intendente Rodrigo Díaz, quien encabezó una nueva visita inspectiva a las obras del Teatro Regional del Bío Bío, que ya alcanzan un 11% de avance y que deberían terminar este año con el 60% del proyecto listo.

En la actualidad, existen en la comuna 13 universidades, incluyendo universidades tradicionales y privadas, lo que implica que un importante porcentaje de población corresponde a estudiantes universitarios que provienen de otras comunas. Así también, manifestaciones culturales, como la danza, el teatro y la música tienen sus expresiones en diversos grupos que cultivan estas expresiones. La pronta construcción del teatro Regional en la ribera del Biobío, da cuenta de la importancia del ámbito cultural en Concepción.

Es de esta forma que con el trabajo de privados y el escaso apoyo de las autoridades en materia de financiamiento cultural, Concepción esta volviendo a recuperar la identidad de ciudad cultural, con la participacion de la ciudadania, con una vision a futuro del nuevo Concepción.

Top