Radiografía en Concepción: Sistema educacional e inclusión

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que el 15% de la población mundial está compuesta por personas con discapacidad, sin embargo, al proyectar esta cifra a  nivel nacional, alcanza los 2.119.316 personas con discapacidad, lo que corresponde al 12.9% de la población, según el último censo de población realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) durante el 2012.

Desde la aparición del Primer Estudio Nacional de la Discapacidad, realizado en el transcurso del 2004 durante el Gobierno de Ricardo Lagos, se logra visibilizar un cambio en torno a la mejora en la comprensión de diferentes conceptos, tales como, discapacidad, discriminación y lo que se entiende por personas en situación de discapacidad. A pesar de esto, dentro del país no se ha logrado concretar una cultura inclusiva que incorpore de manera adecuada, a quienes lo necesiten dentro del sistema educacional.

En Chile, la problemática de la discapacidad ha estado presente por más de 40 años, siendo en 1994 la promulgación de la primera ley en beneficio de las personas con discapacidad, para más tarde ser reemplazada, por la Ley N°20.422, que se encuentra en vigencia desde el 10 de febrero de 2010 y establece normas sobre la  Igualdad de Oportunidades e Inclusión de personas con Discapacidad.

Según el manual de comprensión de la ley de inclusión, diseñado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), las mujeres, niños o niñas y personas con discapacidad mental, psíquica o intelectual, clasifican dentro de los “grupos especialmente vulnerables”, frente a lo que señala “la especial obligación del Estado en asegurar el respeto de su dignidad y el derecho a formar y ser parte de una familia”.

Además, indica que “las personas con discapacidad mental, en ningún caso, podrán ser parte sometidas, contra su voluntad, a prácticas o terapias que atenten contra su dignidad, derechos o formen parte de experimentos médicos o científicos

A pesar de esto, dentro de las “Medidas para la Igualdad de Oportunidades”, especialmente, en el punto N°3: “Educación e Inclusión Escolar, sólo se hace referencia a discapacidades físico-motoras, al dictaminar como principales obligaciones, el acceso adecuado de todos los establecimientos públicos y privados y un diseño de edificación amigable para las personas que viven situación de discapacidad, sin mencionar algún beneficio para aquellos estudiantes que vivan con algún tipo de discapacidad cognitiva o mental. 

Según el INE (2012), son 373.545 las personas tienen alguna dificultad psiquiátrica, mental o intelectual. Verónica Salas, vicepresidenta de la “Asociación Padres y Amigos de los Autistas (ASPAUT) Octava Región”, comentó sobre la inexistencia de una cultura inclusiva que incorpore todos los tipos de discapacidad. “Se habla de inclusión, pero la inclusión no es total. De aquí a un cierto tiempo, no se podría decir que sea por desconocimiento. Quizás sí, por el tema de recursos. No hay recursos para implementar nuevas ordenanzas que consideren a personas que tengan otro diagnóstico que no sea el físico”.

Según la distribución regional, la mayor concentración de población con discapacidad se encuentra en la Región Metropolitana, la del Biobío y Valparaíso, con un total de 705.458, 326.173 y 226.262 habitantes, respectivamente. En Concepción, el Departamento de la Discapacidad, tiene por objetivo entregar apoyo a organizaciones comunitarias, otorgar espacios de participación social y brindar rehabilitación, así como también, trabajar en la inclusión y en la entrega de información, a través de sus dos unidades, la Casa de la Discapacidad y la Casa de la Inclusión.

Pablo Fuica Almonte, quien se desempeña como psicólogo en la Casa de la Inclusión, hizo énfasis en el déficit que existe en torno a los programas de inclusión en las diferentes comunas del Concepción Metropolitano. “La gestión intersectorial, consiste en trabajar con las diferentes municipalidades y la creación de departamentos que entreguen apoyo, para así instaurar progresivamente una cultura inclusiva. La ayuda a las personas en situación de discapacidad, se debería obtener en cualquier departamento, ya que la temática de inclusión es transversal a las distintas oficinas”.

Por otra parte, dentro del sistema educativo, se busca velar por los derechos de las personas que viven en situación de discapacidad a través de la nueva Ley N°20.845 de Inclusión Escolar. Dicha ley, que se encuentra en vigencia desde marzo del 2015, plantea como deber estatal la promoción de las condiciones necesarias para el acceso y permanencia con necesidades educativas especiales en establecimientos de enseñanza regular o diferenciada. Además, otorga libertad a las familias para escoger el proyecto educativo, sin estar condicionados por factores económicos, rendimiento académico u otros tipos de discriminación arbitraria. 

Infografía 1.2-01-01-01-01-01-01

Presionar para descargar.

 

Es importante mencionar que dentro la nueva ley de Inclusión Escolar, no contempla aportes reales para la regularización e inclusión de los niños que lo n ameriten. Tampoco, menciona la relación del entorno escolar que involucra a los estudiantes que viven en situación de discapacidad, y no contempla la continuidad de qué manera el sistema educacional, se asegura que estos niños reciban una educación continua y así, se garantice el ingreso a la educación superior.

En Concepción, el proceso de inclusión dentro de los establecimientos educacionales de carácter municipal, se desarrolla dentro del marco del “Proyecto de Integración Escolar. En el caso del Liceo Enrique Molina Garmendia, su rector Ricardo Morales, señala el trabajo que actualmente se realiza con 74 estudiantes, con ayuda de profesores diferenciados y un equipo de trabajo que planifican los pasos a seguir con cada alumno. (X)

Frente a lo anterior, la autoridad comentó sobre los procesos de inclusión que se dan dentro del liceo tradicional. “Ellos realizan una vida normal, pues están en la misma sala de clases que el resto de sus compañeros, sin embargo, en ciertas asignaturas son atendidos por la educadora y se les presta el apoyo correspondiente”.

En relación a la evaluaciones aplicadas, Morales, explicó que las pruebas o exámenes son adaptados y que la aplicación de las mismas, va a la par con sus capacidades cognitivas.

Otro ejemplo sobre cómo se desarrolla el proceso de inclusión en la región, es el Colegio Bio-Bio, cuya especialidad de trabajo es con niños que padecen una discapacidad permanente, como lo es la sordera. A pesar de este trabajo focalizado, dentro del establecimiento asisten 13 niños con trastorno motor, alumnos con discapacidad intelectual y dentro del espectro autista.

IMG_7704

Los niños del colegio, cuentan con el apoyo de un equipo de 5 profesores de integración, 3 educadores sordos que respaldan a grupos de estudiantes en su misma condición y 1 intérprete de señas que trabaja con alumnos de 5° a 8° básico. Además, está el equipo fonoaudiológico y psicosocial, compuesto por psicólogos y neurólogos.

IMG_7691

Cecilia Mendoza, Coordinadora Integración del Colegio Bio-Bio y Carolina Muñoz, Educadora Diferencial del mismo recinto, explicaron el funcionamiento según lo que establece el Ministerio de Educación en relación a la integración de los alumnos por curso, comentando las dificultades que en algunos casos se presentan.

IMG_7622

En la contraparte de esta temática se encuentra el Colegio Inmaculada Concepción, el cual hasta el momento no cuenta con alumnos en situación de discapacidad, y que a pesar de las indicaciones de la ley de Inclusión Escolar, no tienen una «postura definida» frente al tema, por lo que su Coordinadora de Educación Diferenciada, prefirió no referirse al tema.

Finalmente, se encuentra el trabajo que hace aproximadamente dos años realiza la corporación “Yo También, que tiene por objetivo promover la generación de espacios de formación, recreación o investigación propendan en la valoración de la diversidad y que todo esto derive a una convivencia plena, la cual tiene como base la dignidad de todos los seres humanos.

IMG_7710

Daniela Bornhardt, Directora de la Corporación “Yo También”, comenta, desde su experiencia, las falencias que actualmente existen dentro de la sociedad en torno a al vínculo de la sociedad con el mundo de la discapacidad.

IMG_7776

Una de las última iniciativas relacionadas con la promoción de la cultura inclusiva, es el trabajo realizado por la productora «Woki Toki«, el que consiste en un video explicativo sobre el correcto uso del lenguaje inclusivo. La difusión de este trabajo se realizó a través de redes sociales, en las que los usuarios de Facebook y Twitter, manifestaron su apoyo por dicha iniciativa.

Top