Donación de órganos en el país: desinformación se posiciona como la principal amenaza

IMG_7852
Fachada Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB). Fotografía por F. Velásquez.

Según cifras entregadas por el Registro Civil, 3.500.000 personas han manifestado su voluntad de no ser donantes de órganos. Esta problemática, motivó el estudio de la Ley de Trasplantes N°19.451 desde el Parlamento, modificando el primer documento respecto a quiénes pueden ser considerados donantes de órganos.

Durante enero del 2010 se creó la “Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud,la que tiene por objetivo vigilar el funcionamiento apropiado de los programas de donación y trasplante en la red pública y privada de salud. Dicho departamento fue creado por la Ley N°20.413, la que también incorpora el concepto de “Donante Universal, señalando que “toda persona mayor de 18 años será considerada, por el sólo ministerio de la ley, donante de sus órganos una vez fallecida, a menos que en vida haya manifestado su voluntad de no serlo en alguna de las formas establecidas”.

El trabajo realizado por la “Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejido del Ministerio de Salud”, posee dos niveles operativos: Unidades de Coordinación de Procuramiento y la Coordinación central. La primera, tiene por objetivo generar donantes en los diferentes Servicios de Salud a lo largo del país. Estas unidades, están conformadas por enfermeras y algunos médicos con dedicación exclusiva a la “pesquisa de posibles donantes y todas aquellas acciones paralelas de difusión y capacitación que contribuyan al mismo fin”.

Por otra parte, la Coordinación Central está a cargo de gestionar “todos los procesos asociados a la generación, validación y asignación de órganos a pacientes en lista de espera y brindar igualdad de condiciones a la red pública y privada de salud«.

En relación a las normativas de carácter general, se establece que las extracciones y trasplantes de órganos sólo podrán realizarse en hospitales y clínicas que acrediten cumplir con las condiciones y requisitos establecidos por las normas vigentes. Uno de ellos, es contar con una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Además, corresponderá al Ministerio de Salud dictaminar las normas necesarias para los profesionales que se encargan de los actos de procuramiento de órganos y tejidos, así como también indicar requisitos adicionales a los diferentes centros de salud pública.

En la región, una de las problemáticas que afecta actualmente a la población, es la falta de centros hospitalarios acreditados para desarrollar este tipo de procedimientos en comunas aledañas, tales como, Arauco y Cañete. Al respecto, Marina Aguilar, médico cirujano del Hospital San Vicente de Arauco, comentó sobre las complicaciones que enfrenta como funcionaria del recinto, al no tener una oficina dedicada a entregar información sobre donación y trasplante dentro del centro de salud.

En Concepción, el Hospital Guillermo Grant Benavente, cuenta con una oficina de procuramiento de órganos, además de poseer la certificación necesaria para realizar trasplantes de hígado, riñón y córnea. Al ser el único recinto en la región que cumple con este tipo de función, los pacientes de comunas cercanas son derivados a sus instalaciones en el centro de la ciudad, sin embargo, no existe un procedimiento que considere la situación de estas familias y que busque darles ayuda fuera del sistema público al no existir acciones coordinadas entre los diferentes recintos de salud.

La actual normativa de nuestro país establece que todos los ciudadanos al alcanzar la mayoría de edad (18) son considerados donantes. A pesar de esto, durante el año 2013 se dictaminó el derecho a dejar de serlo a través de un poder simple realizado ante notario, indicando mediante dicho documento los deseos de la persona en vida.

IMG_7830
Viviana Rial Inostroza, coordinadora de procuramiento del HGGB. Fotografía por F. Velásquez.

En relación a las falencias que presenta esta normativa, Viviana Rial Inostroza, enfermera coordinadora de procuramiento en el Hospital Guillermo G. Benavente (HGGB), señala como primer error el trabajo de personas dentro del proyecto que no trabajan a diario en el rubro, así como también, la rotunda negativa por parte de los familiares debido a la desinformación. “Si nosotros quisiéramos, podríamos sacar los órganos, pero seguimos respetando la decisión de la familia por un tema de ética. Esto se conoce como la solicitud de testimonio de última voluntad, lo que consiste en hablar con la familia y cuando lo han hablado antes como núcleo familiar, siempre donan”.

A pesar de esto, la desinformación o mal compresión del tema, en torno a la donación y trasplantes de órganos es uno de los problemas que hoy se deben trabajar. Inostroza, hizo énfasis en la desinformación que a diario se enfrenta. “En comparación al año anterior, en el que tuvimos un 80% de negativa por parte de la familia, este ha sido un buen año. Nuestro nodo crítico es la familia, debido al desconocimiento, ya que en muchas ocasiones no se logra entender la muerte del familiar. A nivel país falta mucha educación sobre eso, hace falta hablar del tema en familia y así quitar ese peso adicional de tomar una decisión por otra persona”.

Infografía semana 2-01-01-01-01-01
Infografía: F. Velásquez.

En relación a las diferentes campañas que se han realizado por parte de instituciones gubernamentales, Felipe Caro, estudiante de la carrera de Medicina en la Universidad de Concepción, comenta que el énfasis no se debería centrar sólo en llegar y crear conciencia en las familias, sino que también en la capacidad de autocrítica que se debe generar en los equipos de salud. “Quizás como equipo de trabajadores no hemos sido lo suficientemente competentes a la hora de lidiar con este tipo de situaciones y así, entregar la información de manera apropiada”.

1 - A - Copy
Material informativo elaborado por el Ministerio de Salud. Descargar.
2 - A
Material informativo elaborado por el Ministerio de Salud junto al HGGB. Descargar.

Para finalizar, señala la importancia del trabajo que desempeñan los medios de comunicación en casos que si bien, son tristes, ayudan a generar conciencia en torno a la temática de la donación y trasplante de órganos, tal como lo fue el fallecimiento de León Smith, el niño de 4 años que esperaba un trasplante de corazón debido a una miocardiopatía dilatada. Tras esto, las reacciones a través de redes sociales, referidas a la situación del país y sobre la espera de León por un órgano viable, no se hicieron esperar:

Top