Excesivo tiempo en el colegio: ¿En qué momento los niños son niños? Sociedad por javierarriagada - 21 octubre, 201615 mayo, 20170 Para los niños que hace 50 años iban a la escuela, la etapa escolar se integraba a la vida cotidiana de las personas. La disciplina y el rigor del aprendizaje era acompañado por un proceso educativo menos extenuantes, donde los adultos formaban parte de la enseñanza de sus hijos. Actualmente, los padres ocupados, agotadoras jornadas de trabajo y altos niveles de estrés, afectan a los núcleos familiares de nuestra sociedad. Por otro lado, sistemas educativos como la Jornada Escolar Completa, interfieren directamente en el agobio de los niños. Sin bien, la niñez debería ser la etapa en que la persona forjan muchos aspectos de su personalidad, descubren el mundo y aprenden a sociabilizar, hoy los estudiantes más pequeños, están siendo sometidos a un ritmo de vida acelerado y estresante. ¿Cuando son niños los niños, si con las extensas jornadas en el colegio no tienen tiempo para pasar en familia? La dinámica familiar se ve afectada cuando los padres no tienen tiempo para estar con sus hijos,y más aún cuando estos tampoco tienen espacio para descansar de sus tareas escolares y no tienen instancias ni tiempo libre para fortalecer los vínculos. Antonia Schrmohl Antonia Schrmohl, de 13 años es alumna del Colegio Itahue de Concepción el mejor colegio en el ranking regional del Simce de cuarto y octavo básico. La niña asiste a clases de las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde dos veces a la semana, sin embargo, su jornada escolar está complementada por diferentes talleres que desarrollan su personalidad y sus talentos artísticos. A pesar de la extensa jornada que Antonia pasa en el colegio, las tareas que realiza son dentro del aula, dejándole tiempo libre en las tardes para compartir con su familia. “Mi mamá me va a buscar después de clases, y de repente vamos de paseo o a comer algoo tengo tiempo para salir con mi amigas”, señaló la niña. Por otra parte, el colegio también genera instancias para los niños compartan con sus familias en diferentes actividades organizadas por el plantel educativo. Caminatas recreativas, jornadas familiares, misas, actos culturales, entre otros, son alguna de los momentos en que los niños pueden compartir con su familia dentro del establecimiento. “Me gusta cuando puedo compartir con mis papás, o me van a ver bailar en algún acto, lo paso muy bien”, agregó Antonia. Gabriela Muñoz Sin embargo, no todos viven esta realidad, Gabriela Muñoz de 7 años, estudia en el escuela Gabriela Mistral de Tomé, uno de los mejores establecimientos de municipales en resultados del Simce. La niña que cursa primero básico pasa 11 horas del día en el colegio, si bien suena bastante estresante, es un beneficio para sus padres quienes no tienen el tiempo, por cuestiones de trabajo, para pasar tiempo con sus hijos. Gabriela Muñoz en Taller de Ajedrez “Salgo como a las 6 de clases y después me voy a la casa de mi abuelita, como a las 8 me pasa a buscar mi mamá, tomamos once y nos acostamos, en realidad la veo poquito porque trabaja, y yo igual llego cansada a la casa”, señaló la niña que no tiene muchas instancias para pasar en familia. “Lo paso bien en el colegio, almuerzo y comparto con mis amigas”, añadió sobre la extensa jornada escolar que vive. A pesar de que esta escuela no envía tareas para la casa, son las circunstancias laborales las que no logran concordar con los tiempos de los niños. En este sentido, es necesario reforzar los aspectos motores de los niños, tomando en cuenta el excesivo tiempo que pasan en el colegio. En este contexto, el psicólogo especialista en el psicología educativa de la UdeC, Himmbler Olivares, señaló importantes detalles sobre cómo afecta la escuela y los padres en el estrés de los niños, además de algunas recomendaciones para tener en cuenta, como por ejemplo, desarrollar el juego libre y la convivencia con sus pares, sin demasiada estructuración. Por otra parte, criticó que en el hogar se tiende a imitar las conductas del colegio. Revisa la entrevista a continuación: