Automóviles eléctricos: ¿el futuro de la industria?

Automóviles eléctricos alcanzan una cifra de dos millones de unidades vendidas a nivel mundial, mientras que en Chile hay mas de un centenar en circulación. Se espera que con el aumento de la oferta y el descenso de los precios, este segmento se fortalezca durante la próxima década.

Legislaciones mas estrictas como la inglesa -que dictamina el fin de los automóviles de combustión y a gas en 2040-, o el mas reciente anuncio de la Volvo sobre el cese de su producción de vehículos con motores puramente basados en dichas tecnología, comienzan a perfilar el futuro de la industria automotriz.

Factores económicos y medioambientales han sido fundamentales para generar nuevas propuestas en materia de combustibles. Hidrógeno, gas natural vehicular, gas licuado de petroleo, combustible flexible, híbridos y electricidad son las opciones que han sido estudiadas como un potencial reemplazo de los combustibles fósiles.

En ese contexto, cabe preguntarse cual es la realidad chilena en este ámbito, y particularmente, si nuestras ciudades están preparadas para un cambio de ésta magnitud durante los próximas décadas.

Combustibles alternativos en el país

En primera instancia, Chile favoreció al GNC y GLP, promulgando en 1997 aquella normativa que permitía solo a colectivos, taxis y radiotaxis convertirse a estas tecnologías.

La mayor autonomía, libertad de restricción vehicular, descenso de emisiones contaminantes y el ahorro de dinero entre 20% y 40% en relación a la gasolina, se constituyen como las principales razones para que -según datos aportados por el INE- a nivel nacional existan 8 mil automóviles que utilizan este combustible alternativo.

Sin embargo, el mercado mundial automotriz ha comenzado a favorecer a los autos híbridos y eléctricos por encima del gas, argumentándose que el ahorro y la reducción de dióxido de carbono es aún mayor con estos nuevos motores.

Según un estudio realizado en 2015 por el Ministerio de Energía, los vehículos de este tipo ofrecen un rendimiento promedio de 11,73 kilómetros por litro, cifra cuatro veces mayor en comparación a aquellos que utilizan motores bencineros, diesel e híbridos.

El desarrollo tecnológico de las baterías eléctricas y las inversiones realizadas en investigación y desarrollo han dado frutos, logrando que sus precios hayan bajado considerablemente en los últimos años y se pronostica que ésta tendencia se mantendrá en el tiempo . Al 2030 se espera que las tecnologías de almacenamiento asociadas a vehículos eléctricos caigan a la mitad en su costo por unidad energética.

Autos eléctricos en Chile

Según datos del Ministerio de Energía, en Chile se han vendido cerca de 157 autos eléctricos desde 2011, con una tendencia creciente año a año. Hasta junio de 2017, había 57 nuevos vehículos de este tipo en circulación, casi el doble de todo lo comercializado en 2016.

En cuanto a su asequibilidad, notable es el caso de Hyundai, empresa que este año trajo 14 ejemplares a Chile de la versión eléctrica de su modelo Ioniq, un sedán que se inserta en el mercado chileno a un precio de $23.990.000, ofreciendo un rendimiento de 280 km. por carga.

Por supuesto, esta cifra es notoriamente inferior si se compara con los US$60.000 por los que se vendía el Mitsubishi iMiev, el primer auto eléctrico comercializado en nuestro país y que contaba con una autonomía de 150 km.

El descenso en los costos de la tecnología y la presión a la que están sometidas las empresas de adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales de las naciones desarrolladas, han repercutido en esta mayor oferta y disminución de precios. Sin embargo, estos aun no logran adaptarse a la realidad socioeconómica chilena, demostrando un evidente atraso en comparación a Europa.

Brechas por superar

Los vehículos eléctricos son sustancialmente más eficientes que aquellos que usan combustibles fósiles pero, según los estudios realizados por las carteras correspondientes, la inversión inicial no alcanza a ser compensada con el ahorro de combustible.

Otro aspecto a considerar como brecha es la actual limitación tecnológica relacionada a la autonomía de las baterías, que restringe el uso de vehículo eléctrico a sectores urbanos que cuenten con la infraestructura para la recarga.

José Gutiérrez, ingeniero mecánico y docente en DuocUC se refirió al respecto:

«En relación a los combustibles fósiles y al gas, el costo y eficiencia de la electricidad es mucho menor.

El problema radica en el tiempo de carga que requiere la batería. Este puede no ser un inconveniente para el usuario que realiza viajes cortos y lo deja estacionado por varias horas, sino que las cosas se complican para aquellos vehículos del transporte público que deben recorrer trayectos largos varias veces al día, y por ende, deben recargarlos con mayor frecuencia.»

 

Desde el Gobierno se han propuesto una serie de iniciativas tales como concursos de taxis para entregar nuevas inscripciones para vehículos eléctricos, incentivo a taxis como parte del programa de renovación de taxis colectivos, impuesto verde a los vehículos motorizados y reducción permiso de circulación a vehículos híbridos.

Sin embargo, estas no han tenido el impacto deseado por el Estado puesto que aun no es posible lograr una masificación de estos automóviles.

Al mismo tiempo, es evidente la carencia de un estándar y normativa que permitan el desarrollo de una infraestructura adecuada y fomente la competencia dentro del mercado nacional.

Planes del Ministerio de Energía

A nivel nacional existen cinco iniciativas en desarrollo, cuyo objetivo es revertir la desfavorable realidad chilena en lo que respecta a electromovilidad:

  • Exención de la restricción vehicular en la Región Metropolitana.
  • Subsidio de $6,1 millones para el reemplazo de taxis colectivos por vehículos eléctricos en
    regiones.
  • Desarrollo de piloto que permitirá la entrada de al menos 90 buses eléctricos en la
    licitación de Transantiago en curso.
  • Consorcio tecnológico para la movilidad eléctrica
  • Emprendimientos que han desarrollado vehículos eléctricos en Chile

Desde la Seremi de Energía de la Región del Biobío señalan que también existen proyectos desde esta cartera para su implementación a nivel local. Sin embargo, aún faltan detalles por definir debido a la temprana etapa de desarrollo en la que estos se encuentran.

Diego Olguín, periodista de la institución se refirió a estos:

«En estos momentos se está planeando realizar en conjunto con las grandes marcas una presentación de autos eléctricos para darlos a conocer en Concepción.

A su vez, se instalará en el Parque Ecuador el primer cargador de baterías gratuito de la ciudad y, ya estamos evaluando la puesta en servicio de la primera flota de colectivos que utilicen esta tecnología, los cuales tendrán un distintivo especial».

La exposición automovilistica y la implementación del cargador podrían realizarse eventualmente durante este semestre. Respecto a la renovación del transporte público, el proyecto se encuentra en estado de evaluación aun mas prematuro, por lo que aun no se establecen fechas concretas.

De esta forma, pese a que la presencia de los vehículos eléctricos e híbridos sigue siendo escasa y desconocida en el país, todo indica que se constituirá como la tecnología definitiva de la nueva generación automotriz.

 

Top