El rol de integración que cumple ArteGuía SociedadPor José Ignacio Barra Cisternas - 24 noviembre, 2017 Para las personas no videntes, ArteGuía se ha transformado en una buena alternativa para poder apreciar al arte de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. La aplicación funciona a través de bluetooh y se complementa con sensores al desplegados al interior de la infraestructura. La mayoría de los celulares cuentan con accesibilidad a aplicaciones de gran ayuda para las personas, como las de economía colaborativa, y también a plataformas para personas en situación de discapacidad, esto se traduce con la lectura en voz alta, aumento del tamaño de la fuente, compatibilidad con audífonos, patrones de vibración, entre otras funciones. Sin embargo, no todas las aplicaciones móviles tienen estas herramientas para ofrecer un servicio específico. Aportar en términos de integración y aprovechar los recursos tecnológicos como iniciativa solidaria, única en el país, es el estandarte de la aplicación ArteGuía, desarrollada en la Universidad de Concepción (UdeC). Para aquellas personas que presentan complicaciones o limitaciones de tipo visual y desean conocer la colección de pinturas de la Pinacoteca de la casa de estudios, lo pueden hacer a través de este programa portátil que se originó en la ciudad penquista en agosto de este año. La Dirección de Extensión y la Dirección de Tecnologías de la Información (DTI) de la UdeC fue la responsable de consolidar esta herramienta que consiste en acceder a la información de determinadas obras a través del audio y el tacto. Además, se dispuso de líneas guías en el suelo de la Pinacoteca para complementar de manera óptima el trayecto. Juan San Martín haciendo uso de la aplicación. Fotografía gentileza de DTI. Creadores y usuarios contentos El jefe de proyecto de la DTI, Erich Grüttner, indicó que “esta nueva aplicación ArteGuía nos tiene muy contentos porque permite a las personas en situación de discapacidad visual acercarse al arte, de forma que su recorrido por la galería sea lo más fácil posible y puedan acceder a muestras en 3D donde pueden tocar el arte”. Para revisar este material se debe tener una conexión a través de bluetooth, ya que en el lugar están instalados sensores de localización. Adicionalmente, esta herramienta se complementa con las placas en 3D de las pinturas permitiendo la apreciación del arte a través del tacto. ArteGuía se puede descargar en teléfonos con sistemas operativos Android (4.1 o superior) e iOS (8.0 o superior). La aplicación posee un menú principal con tres alternativas. En primer lugar se encuentra la opción «ruta», es decir, mediante asistencia de voz se señala el lugar y detecta punto de interés con vibración. El segundo botón corresponde a «libro de visitas» y la tercera elección corresponde a «galería»; con la descripción de la obra, biografía del autor y el detalle físico de las ocho pinturas que se encuentran disponibles, entre ellas “El chichero”, “La angustia” y “Madre e hija”. El estudiante de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Concepción, Juan Manuel San Martín, posee discapacidad visual. Tras utilizar por primera vez esta aplicación, la calificó de manera positiva: “Nos da cierta autonomía a las personas que tenemos esta condición y así podemos conocer las obras sin la necesidad de depender de alguien que la describa”, comentó. El joven de 21 años recalcó la importancia de estas nuevas herramientas que permiten acceder al arte visual y también optar por la inclusión. La plataforma le agrada bastante a Juan Manuel porque las artes visuales siempre han sido de su interés, lo que resume en una pequeña frase. «Este es un primer gran paso, sobre todo porque podré visualizar lo hermoso de estas técnicas”, aseguró. El estudiante sugirió que otras obras podrían ser parte de este proyecto más adelante y que se unan nuevos espacios culturales en Concepción con esta tecnología que utiliza la casa del arte penquista.