Descubre los eventos cinematográficos que Conce tiene para ti Cultura por Mistral Torres - 23 marzo, 201813 agosto, 20180 Con distintos formatos de duración y distribución, los ciclos y festivales de cine de Concepción llevan a los espectadores a descubrir un mundo que puedes quedar a la vuelta de la esquina o al otro lado del mundo. Las cadenas de cine que gobiernan al país parecen dejar invisibilizadas las obras nacionales (a menos que se hayan ganado un Óscar), las internacionales que no provengan de Estados Unidos y, aún más, las regionales. Para combatir la ausencia de producción penquista en la pantalla grande, nacieron distintos festivales y ciclos de cine que promueven la variedad de contenido cinematográfico. Ya sean documentales, películas de ficción, largometrajes o cortometrajes, el cine nacional llega a una etapa de popularidad que está en crecimiento y que prolifera gracias a la exhibición que facilitan instancias como Frontera Sur, BioBioCine, Proyecto Vermut, entre otros. Pero aún más allá de estos magno eventos, se desplazan por la ciudad un largo recorrido de ciclos más íntimos que dan la oportunidad a los cinéfilos para disfrutar del séptimo arte en cualquier momento del año. Tales como Ciclo Ovni, Lunes Cinematográficos en el Teatro de la Universidad de Concepción, Ciclo Musgo, Pensar Sentir Mostrar el cine y muchísimos más, están destinados a darle un espacio constante a las películas que no aparecen en la gran cartelera y que no podríamos encontrar en nuestras fuentes habituales de Internet Cultura en todos los sentidos Carlos Navarrete Desde enero, la Biblioteca Municipal de Concepción recibe a sus visitantes con pantalla grande. Durante el verano de este año, las proyecciones variaron entre películas con un tema en común y capítulos de una serie animada. Para los meses que siguen, planean continuar con el ciclo que cambia de día de la semana de acuerdo a los intereses del público. Para Carlos Navarrete, gestor cultural de la Biblioteca, las películas significaron otra forma de atraer al público: “Este es un espacio sin fines de lucro y al idea es acercar la cultura a las personas. En febrero tomamos las sugerencias que dieron las mismas personas”. Durante marzo, el establecimiento proyectó tres películas del director Alfred Hitchcock (“Psicosis”, “La ventana indiscreta” y “Los pájaros”) los días martes y un ciclo de dos películas de Robotech (“The Shadow Chronicles” y “Love live alive”) los días sábado. Javier Castro La idea es continuar con el ritmo adquirido estos primeros meses y seguir demostrando que la cultura tiene muchas caras: “En abril estamos pensando en películas basada en libros, pero no es seguro aún. El mes del libro va a tener mucha actividad relacionada al libro, entonces estamos viendo cómo hacer que el cine igual pase, porque la idea es no romper la continuidad”. Entre los asistentes al evento se encontraba Javier Castro, productor del cortometraje documental local “96 días” que se presentó en la última versión de BioBioCine. Castro reconoció asistir a algunos de los ciclos de la ciudad y nos contó su opinión sobre el aumento de estos espacios: “Que se visualice está súper bien porque falta mucha cultura cinematográfica. Ahora que se están cerrando algunos espacios es fome, pero hay unos que se están abriendo y que se están dando buenas oportunidades”. BioBioCine en la mira Desde el año 2012, Francisco Toro y el equipo de la productora Imaginario Audiovisual, organizan uno de los grandes momentos de nuestra ciudad: el festival cinematográfico internacional BioBioCine, que reúne obras de distintas partes del mundo y la región. Toro analiza la situación penquista y proyecta: “Que la industria venga a tu ciudad y no tener que ir tú de visita a otro lado es una cuestión que marca caleta. BioBioCine no es un festival que nazca en otro lugar y crezca en Concepción, sino que es un festival creado desde la ciudad para las necesidades de la ciudad por gente de la ciudad”. Francisco Toro. Foto cortesía de BioBioCine Así mismo, asegura que las películas tienen un enorme poder sobre las acciones de las personas y que la reflexión de éstas es una parte importante de lo que BioBioCine representa: “No es sólo a mostrar películas, sino a desarrollar ciertas experiencias frente al cine, a motivar la reflexión. Y si nos ligamos derechamente a la producción, a motivar a los realizadores a crear”. Lo que estabas esperando En pos de continuar alimentando a los penquistas con una excelente calidad cinematográfica, aquí les dejamos la lista de opciones a las que pueden recurrir para renovar su gusto fílmico en la ciudad durante las próximas fechas. Frontera sur, Festival Internacional de Cine de No Ficción de Concepción Este año vuelve durante noviembre. Proyecto Vermut Se espera a contar de la segunda mitad del segundo semestre. Festival Internacional Biobio Cine Desde el 17 al 21 abril Se presentan 32 obras en distintos espacios Miradoc Ofrece una película al mes. En abril «La Directiva» Fechas: 5, 12, 24 y 26 de abril Lugares cambian de acuerdo a fechas Ciclo Cinespacio Todos los jueves Costo: $500 Lugar: Casa 916 Ciclo Musgo Lugar: Traful (Barros Arana 54) Todos los miércoles Lunes cinematográficos en Teatro UdeC Valor: $1200 público general, $600 estudiantes Ciclos de cine Biblioteca Municipal Las fechas varían dependiendo del ciclo Pensar Sentir Mostrar el cine Organizado por la Alianza Francesa Los lugares varían Cineclub Mirador Lugar: Sala Wensceslao Norin (Edificio de Antropología UdeC) Horarios por confirmar